Un puertorriqueño en su Palestina

Imprimir Más

Ali Abdelaliz, en la finca de olivas de su abuelo, en Nablus.

Foto suministrada.

Ali Abdelaziz, en la finca de olivas de su abuelo, en Nablus.

Hace unos días, en Palestina, el ponceño Ali Abdelaziz entregó un auto que había alquilado y regresó a pie a casa de sus padres.

“Tuve que trasladarme caminando y pidiendo pon, y pasé por áreas a pie y había soldados y judíos y por primera vez me sentí amenazado de que en cualquier momento un civil judío o un soldado me dijeran algo”, comentó vía internet desde Oriente Próximo.

“Ellos siempre tienen las metralletas y caminan con el dedo en el gatillo y le apuntan a uno cuando mandan a parar”, escribió, mediante su buzón en una red social.

Ali es puertorriqueño. Tiene pasaporte estadounidense. Nació en Ponce en 1977, se crió en Puerto Rico. Estudia su maestría en historia en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce. Y en estos momentos, se encuentra en Palestina, en el poblado de Brokin, aledaño al municipio de Salfit, que pertenece a la provincia de Nablus, justo arriba de dos ciudades grandes bajo el control del estado de Israel. Estas dos ciudades son Jerusalén y Ramallah, donde recientemente se han visto sublevaciones de parte de civiles palestinos, en protesta por la brutal ofensiva armada israelí en la franja de Gaza que mantiene consternado al Planeta.

Hasta bromea sobre su trabajo y cómo lo inserta en el molde del estereotipado árabe en Latinoamérica: “Como todo árabe que llega, soy lo que antes llamaban un quincallero. Compro mercancía al por mayor y la vendo al detal, a crédito, ‘fiao’”.

“Me gusta ayudar a la gente que necesita si esta a mi alcance y no me gusta la injusticia. ¡No hay nadie en Puerto Rico que no le haya comprado ‘fiao’ a un árabe!”, bromea, indicando que sus ventas son a clientes a domicilio y mayormente se trata de perfumes y ropa. “Pero soy bien boricua. Soy tan puertorriqueño que hasta en empresas de lucha libre he trabajado”, añadió, haciendo alusión a una de las subculturas puertorriqueñas, con un sentido del humor que le sabe a gloria en medio del estrés bélico en que se encuentra.

Será tan boricua como Carlitos Colón, pero Ali también es palestino. Sus padres y sus hermanos son palestinos; hasta una tarjeta de identificación para aclarar que es ciudadano palestino tiene Ali.

“Acá está bien tenso todo”, dijo.

“Acá son las 10 de la mañana. Llevo varios días desvelado, duermo por ratos”, señaló Ali al comienzo de la entrevista desde Nablus durante esas horas de la alborada caribeña. Logró relajarse nuestro entrevistado y arrancó el diálogo.

Centro de Periodismo Investigativo: Ali, ¿podrías explicar cómo y cuándo llegó tu familia a Puerto Rico?

Ali Adbelaziz: Mi tío salió primero y le hizo los papeles a mi padre. Mi padre salió de Palestina hacia Puerto Rico y luego le hizo los papeles a mi madre con cuatro de mis hermanos. Ellos salieron a principios de los ’70, luego de la invasión israelí del ’67, pero Yo nací en Ponce en el ‘77 y he vivido toda mi vida en Puerto Rico.

CPI: O sea, ¿que llegaron a principios de los ‘70 a Puerto Rico? ¿Y por qué Puerto Rico?

Ali: En el ‘73 mi padre viajó directo a Puerto Rico. Estaban dando permiso para salir de Palestina hacia Puerto Rico pues el papeleo era más fácil para aquí, que para Venezuela, Colombia y México… Lo único que mi familia viajaba constantemente a Palestina y para los ’80, en la primera intifada (levantamiento palestino), yo estaba de visita aquí en Palestina y recuerdo que el gobierno israelí disparaba balas de goma a la gente. Recuerdo que yo estaba con mi madre en Nablus junto con mi hermano menor, creo que él tenía tres años y yo tenía cinco. Estábamos caminando y de repente yo sentí mi garganta seca y vi un señor que estaba vendiendo lechugas y me pasó por la mente que si yo me comía la lechuga la sequedad de mi boca se iría, entre algunas cosas que estaba experimentando en ese momento. Después descubrí que la sequedad era producto de los efectos de las bombas lacrimógenas que los soldados habían tirado a la gente civil. También recuerdo correr con mi familia hacia los carros públicos porque había un toque de queda y todo el mundo empezó a cerrar las tiendas.

CPI: Bien, eso fue de niño, o sea ¿a Palestina fuiste en los ‘80 y de ahí luego volviste cuando grande?

Ali: Sí, yo viajé en 1980 y en el 1984, ‘90, ‘93, 2000, ‘12, ‘13 y ahora.

 

La historia que se repite

La expulsión del pueblo palestino, desde 1948 cuando se estableció el estado de Israel, ha sido sistemática, según explicó el doctor Carlos Severino, profesor del Departamento de Geografía en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, en la cual ahora es rector.

“Lo que inicialmente se había establecido mediante la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1948 era un acuerdo de repartición para crear dos estados, con 14 mil kilómetros cuadrados para Israel y 11 mil para los palestinos. Pero Israel se ha empeñado en evitar que se cree ese estado palestino mediante diversas acciones y el enfoque en aislar a ese pueblo”, explicó el profesor.

mapapalestinaTras siete décadas de conflicto, la diáspora palestina ha dejado de asentarse en las cercanías de Oriente Próximo, y se encuentra dispersa alrededor del mundo. Palestina se divide en distritos y tiene las siguientes localidades más importantes: Gaza, Ramallah, Jenín, Tulkarm, Qalquiliya, Jericó, Hebrón, Nablús, donde Ali visita a su familia, Belén y Jerusalén. Estas últimas dos ciudades son controladas por Israel. Jerusalén es considerada como capital espiritual para los palestinos, pero también para Israel. Todas las localidades que no controla Israel, sin incluir a Gaza, comprenden la región conocida como Cisjordania.

“Como parte de los múltiples procesos de guerra que ha habido, los palestinos han estado en constante migración pues la intención de Israel siempre ha sido la creación de su estado, y no les importa geopolíticamente aislar al pueblo palestino dentro de Israel, hasta su eventual expulsión. Aunque se nota una migración desde antes del Siglo XX, la diáspora palestina comienza a crecer vertiginosamente debido a los conflictos bélicos que suceden desde 1948”, estableció el académico.

El profesor explicó que “tanto la guerra del ’48, cuando se establece lo que se suponía fueran dos estados, el de Israel y el de Palestina, que nunca se concretó”, como los conflictos de la Guerra del Suez en el ’56, la Guerra de los Seis Días en el ’67 y el conflicto del Yom Kippur en el ‘73, ocasionaron una expulsión masiva de la población mucho más allá de la región del Oriente Próximo y de Europa.

“Y Latinoamérica y el Caribe no fueron la excepción. Acá al Caribe llegaron muchos palestinos, quizás porque el clima es parecido al que están acostumbrados. Ya había alguna población libanesa, pero en Latinoamérica, curiosamente, se establecieron muchos palestinos con dotes en el comercio, lo que benefició tanto a su comunidad como a la nuestra”, resaltó Severino, recordando además cómo las tensiones en las décadas de los ’80, los ’90 y los 2000 propiciaron el crecimiento de la diáspora y la expansión desmedida del estado de Israel, aun cuando internacionalmente se le reconoce al pueblo palestino control sobre el área.

La familia palestina de Ali Abdelaziz fue de esas comerciantes que se radicaron en Puerto Rico. Al preguntársele sobre sus experiencias criándose en Borinquen, el joven dijo: “prefiero hablar de eso en otro momento”, aunque sí aprovechó para plantear el contraste entre puertorriqueños y palestinos.

CPI: ¿Qué me puedes decir de la comunidad palestina en Puerto Rico? ¿Qué similitudes y diferencias, si algunas, ves entre el pueblo palestino y el pueblo puertorriqueño?

Estos letreros se observan en algunas entradas a los asentamientos palestinos.

Foto por Ali Abdelaziz.

Estos letreros se observan en algunas entradas a los asentamientos palestinos.

Ali: La comunidad palestina en Puerto Rico siempre ha sido trabajadora y se apoyan entre sí y se buscan unos a los otros y se reúnen en mezquitas y casas luego de sus trabajos. La mayoría son comerciantes. Son caritativos, humildes, siempre pendiente a la familia y son de buen corazón. Veo esa similitud, y que ambos países fueron invadidos y empiezan con P. Ambos pueblos son patriotas y son celosos con sus costumbres, tradiciones y religión.No nos gustan las injusticias. La diferencia muy grande es la religión, pero ambos tenemos fe en Dios. Lo único distinto que veo es que distinto a los palestinos, en la invasión de los Estados Unidos a Puerto Rico no hubo mucha resistencia y a veces parece que les da igual ahora, pero en Palestina desde la invasión Israelí hay resistencia, hasta ahora. Por tanta pobreza y persecución de parte de Israel y el capitalismo, la gente solo quiere vivir en paz y se conforman con solo traer el sustento a sus familias. Hubo resistencia de la gente, de la primera intifada a la segunda, y la hay ahora. Pero ahora la gente está cansada… solo quieren vivir en paz. No quieren guerra.

CPI: Después de mucho tiempo, ¿tus padres regresaron a Palestina, no?

Ali: Sí, ellos viven aquí.

CPI: En cierta forma se parece a cuando los puertorriqueños emigran y luego regresan ya de viejos a Puerto Rico, ¿no crees?

Ali: Sí, la mayoría de palestinos hacen eso.

CPI: Por tu experiencia y tu crianza en Puerto Rico, ¿qué percepción errónea entiendes que los puertorriqueños pueden tener sobre el conflicto en Palestina?

Ali: Los puertorriqueños piensan que los árabes, musulmanes y palestinos son terroristas y que siempre se pasan peleando y que los palestinos son los que empiezan. Mientras, Israel es el pueblo de Dios y ese territorio le pertenece a ellos porque Dios lo dice así, sin saber la realidad, que es que Israel invadió a Palestina en el ‘48 y en el ’67. Creen que Hamas es terrorista, cuando Israel es la que está atacando a Gaza y Hamas se está defendiendo. Israel está atacando por aire, mar y tierra.

 

Ali en medio del fuego cruzado

Gaza, puntualizó Severino, es dominado por el movimiento político de Hamas, “que ganó unas elecciones reconocidas internacionalmente”, y que mantiene un brazo armado como defensa a la expansión militar que Israel realiza desde el acuerdo de 1948 y el armisticio de 1949.

CPI: ¿Ali, cuándo volviste a Palestina este año? ¿Y por qué? ¿No lo consideraste peligroso?

Ali: Bueno, cuando viajé a Palestina hace casi dos meses, no había conflicto. Llegué acá el 10 de junio. Vine a compartir con mis padres y familia. Siempre el viajar a Palestina es peligroso, no importa en qué momento, pero nunca lo había sido como ahora porque los dos bandos están alborotados.

La situación en Gaza es compleja, y la religión tiene mucho que ver.

“Tienes a Israel, un pueblo que cree que el territorio le pertenece, que durante décadas estuvieron comprando tierras en Palestina y cuya mentalidad sociopolítica va contaminada por sufrimientos como las matanzas en Rusia a principios de Siglo XX y luego por el genocidio de la Segunda Guerra Mundial, que es la que la gente más conoce gracias a la exposición mediática y al factor Hollywood”, puntualizó Severino.“Tienes un pueblo que ya estaba ahí, Palestina, que también tiene una sufrida historia, y al que el mismo estado de Israel pretende expulsar. En lo que intenta hacer Israel aplica la frase esa de que ‘dos acciones malas no equivalen a una buena’. Es difícil decir que Israel ahora mismo hace lo correcto”, agregó, recalcando que el retorno de los padres de Ali a Palestina forma parte de unos postulados no escritos de todo exiliado, en el cual existe el anhelo del retorno. “Pasa en los puertorriqueños, pasa en los cubanos, pasa en los dominicanos y pasa en los palestinos y en cualquier otra persona que se vaya de su patria”, aseguró el profesor.

CPI: ¿Dónde estás Ali? ¿Qué experimentas ahora mismo en el lugar donde te encuentras?

Ali: Estoy en un pueblo llamado Brokin, que le pertenece al municipio de Salfit, y Salfit le pertenece a Nablus. Gaza está un poco retirada. Por las noches no salgo del pueblo por los enfrentamientos entre el ejército israelí y los civiles palestinos. Si el ejército interviene conmigo el pasaporte americano me ayuda en algo, pero si hay disparos nadie se salva. Ellos maltratan a la gente, no los tratan con humanidad. A los palestinos se les violan todos los derechos humanos habidos y por haber. Uno se siente como si uno fuera un animal y no valiera una mierda.

CPI: ¿Cómo se le reconoce a dónde estás? ¿Es como tal Israel o Palestina?

Ali: Palestina… pero luego de la invasión es Israel.

“Él debe referirse a la Guerra de los Seis Días, cuando Israel anexa a Jerusalén. Para Israel, esa es su capital espiritual y debe convertirse en la capital política también. Ahora, el problema es que esa es la capital espiritual también de las otras dos religiones monoteístas más grandes del mundo, el islam y el cristianismo”, interpuso el profesor Severino.

El catedrático recordó que luego del ’67 Israel siguió subiendo geográficamente, estableciendo asentamientos cercanos a Ramallah y a Nablus, donde ubica Ali, con apatía hacia la autoridad palestina que allí compete. A finales de los sesenta y durante la década de los setenta, Israel también le quitó el Sinaí a Egipto, y tomó parte de Jordania que luego fue devuelta como parte de una negociación de paz, quedando la parte oriental del Río Jordán como frontera geográfica con Jordania.

“Donde se encuentra Ali es en territorio que por acuerdo internacional le pertenece a Palestina, que es el área de Ramallah y Blasur, donde el mismo estado de Israel reconoce a Mahmoud Abas como presidente del movimiento autonómico de Al Fatah, organización política que domina el área a la que en inglés se le conoce como el ‘West Bank’”, señaló.

Ante esto, a Ali no le queda más remedio de adaptarse a su realidad de visitante, la misma realidad que viven millones de sus compatriotas.

CPI: ¿Los soldados del ejército israelí están por todos lados allá en Brokin?

Ali: Ahora mismo no, pero par de días atrás intervinieron en el pueblo, en la vía principal después de las 12 AM.

CPI: ¿Has tenido episodios con soldados del ejército?

"Esta foto es el punto de cotejo cuando los carros entran y salen de Nablus. La torre que está a mano derecha es un puesto donde siempre hay vigilancia israelí y es una base militar", dice el calce de esta foto publicada por Ali en su muro de Facebook.

“Esta foto es el punto de cotejo cuando los carros entran y salen de Nablus. La torre que está a mano derecha es un puesto donde siempre hay vigilancia israelí y es una base militar”, dice el calce de esta foto publicada por Ali en su muro de Facebook.

Ali: Sí, pero nada grave. Les enseño el pasaporte americano y me dejan ir. Pero me piden el ‘ID’ palestino. Siempre tengo que andar con los papeles encima. En todas las entradas de los pueblos grandes hay que parar y registrarse y en todos los pueblos hay un portón, que si ellos lo cierran nadie puede entrar ni salir. Yo estoy un poco retirado de Ramallah y Jerusalén está en la parte que Israel controla.Y yo que tengo pasaporte americano no puedo entrar a menos que pida un permiso a la autoridad palestina y el permiso viene de Israel y se tarda semanas, hasta un mes y a veces más. Yo no puedo entrar a Tel Aviv, ni Jerusalén, eso es territorio de Israel. Yo no puedo entrar porque soy ciudadano palestino.

CPI: ¿Aun siendo ciudadano estadounidense hay que tener un ‘ID’ de que eres palestino y no judío? ¿Aún con el pasaporte de Estados Unidos?

Ali: Sí. Hasta los carros se identifican. Los carros de tablilla blanca le pertenecen a los palestinos y las tablillas amarillas son israelíes o árabes que viven en el área de Israel. Si tengo el ‘ID’ de ciudadanía, el pasaporte no sirve, solo te tratan con un poco de respeto, pero te lo piden.

CPI: Pero, ¿no te dejan entrar a Tel Aviv, por ejemplo?

Ali: No, porque no tengo visa de turista. Soy ciudadano palestino.

La palabra “ciudadano” que menciona Ali es meramente simbólica, según explicó el profesor Severino. De hecho, el estado Israel mantiene a los palestinos completamente aislados en su área, con la imposibilidad de siquiera visitar lugares sagrados como Jerusalén si estos no cuentan con la ciudadanía israelí. Moverse de las áreas designadas para Palestina es muy difícil.

“La ciudadanía únicamente la emite un estado, ninguna entidad política tiene autoridad para eso. La autoridad palestina lo que da es un carnet de identificación para su etnia palestina, de confección palestina, que dice que vive dentro del estado de Israel pero solo tiene acceso a una parte, como Cisjordania y Gaza”, destacó.

También, indicó Severino, existen palestinos con ciudadanía israelí pero con accesos limitados, lo que contribuye a la visión técnica de Palestina como un “estado que nunca se ha podido conformar”. Severino lo calificó como “un estado fragmentado que no se ha podido dar”, parecido a lo que en algún momento fue la actual Bangladesh, previo a independizarse de Pakistán, con India en el medio. “Es un reto enorme lograr que suceda lo que debe suceder con Palestina”, apuntó.

“Es que no han dado oportunidad para que exista un estado palestino como tal. Existe un gobierno autonómico para dos zonas palestinas, para lo que era el área de Cisjordania, donde está Ali, y para Gaza. Palestina no existe como entidad soberana. Jerusalén y Belén ya es toda parte de Israel. Incluso, la soberanía de Cisjordania la ejerce fundamentalmente Israel, y ese es un gran dilema. Existe un estado que se reconoció como estado, pero una cosa es reconocerlo y otra cosa es lo que existe, pues Israel no le permite ser estado dentro de la zona. Existen unos conductos  de tránsito, pero los judíos no renuncian a transitar a través de toda el área, aun cuando evitan que los palestinos lo hagan”, enfatizó, comparando estos viaductos de tránsito con los que se dieron entre Alemania Occidental y Alemania Oriental previo a la caída de la Muralla de Berlin en noviembre de 1989.

Entonces, estas políticas de Israel hacen que uno piense en el término ‘apartheid’, ¿o eso sería exagerar?

“No, aquí ‘apartheid’ no es un término exagerado, no lo es”, respondió Severino.

“Israel está literalmente apartando a una porción de personas que viven en un estado palestino regado y simbólico, muchos en condiciones infrahumanas, como en Gaza. Le violan los derechos humanos consistentemente y los están exterminando gradualmente. Estamos ante el exterminio de un pueblo en condiciones infrahumanas, algo que no tiene cabida en el momento actual que estamos viviendo. Todo esto es una vergüenza para la humanidad”, dijo el rector.

Algunos términos que resumen lo que cuenta Ali de su más reciente estadía en Palestina son “apartheid”,” “violación de derechos humanos”, “una vergüenza para la humanidad”, “exterminio”. Se agrega este otro: “intifada”

CPI: Tú te encuentras en el asentamiento palestino de Nablus, cerca de Ramalá y Jerusalén, donde imágenes recientes presentan fuertes protestas e incluso se habla de una tercera intifada. ¿Cómo está la cosa allá, según lo que has podido palpar? ¿Crees que sucederá esa tercera sublevación palestina (intifada)?

Ali: Sí, hay protestas y marchas en todas partes en Nablus y Ramallah y si la situación no para puede que venga una tercera intifada. La cosa está crítica y se va a poner peor. Cada día se pone peor. Ya han habido par de muertes y heridos en estos días en Jerusalén y en Kalandia, un área de Ramallah entre la frontera que entra a Israel, por el área que se entra a Jerusalén. También ayer algunos civiles judíos les dieron una pela a dos palestinos que los dejaron inconscientes. La cosa está fuerte. Pero yo siempre trato de ser amable y les doy a entender que yo estoy de visita.

CPI: Y entre los encontronazos y protestas que has visto, y las violaciones de derechos que mencionas, ¿qué hace la policía palestina? ¿Cómo se comporta?

Ali: Ni la policía, ni la autoridad palestina se meten con el ejército israelí, pero la gente civil con el ejército israelí sí. La policía palestina se queda como si no pasara nada.

Es que la “policía” en Palestina es algo meramente simbólico. No cargan armas y básicamente se dedican a dirigir el tránsito en las regiones. Para colmo, una apatía general parece arropar a la élite burócrata del mundo árabe con respecto a la organización de sus sistemas de seguridad cuando a Palestina se refiere. “Hay muchas tensiones en el mundo árabe, el cual no cuenta ya con el nivel de cohesión de antes”, dijo Severino.

El mundo árabe está dividido en este momento, y muy debilitado. Severino puntualizó que ante los problemas internos en Siria, la Liga Árabe no posee el poder que anteriormente tenía. La radical división musulmana entre sunis y shiítas agrega a este problema, al igual que las distintas facciones que batallan por poder en el Iraq que abandonaron las fuerzas estadounidenses. Aunque “el levantamiento formal de Palestina es posible”, según Severino, la comunidad internacional, horrorizada ante lo que pasa en Gaza, va enfocada en el cese al fuego antes de dar espacio a algún tipo de ajusticiamiento.

Para acentuar lo crítico de la situación, el ejército de Israel es reconocido como uno de los más poderosos del mundo, con un programa nuclear que han desarrollado adherido a la excusa de protegerse de ataques de otros países de la región. Estados Unidos tiene mucho que ver en esto. Un reporte de 2013 del portal especializado en asuntos militares en el extranjero, Veteran’s Today, estima que Estados Unidos le otorga a Israel $3 billones anuales en ayuda directa, además de $12 a $17 billones más en ayudas indirectas, tales como equipo militar, garantías en préstamos y contratos preferenciales. La información de estas cifras se le adjudica al ex congresista demócrata James Traficant. El reportaje de Veteran’s Today también indica que “Israel es un país adinerado, con más de 10,000 millonarios y, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, fue una de las pocas economías que aguantaron la crisis de 2008 sin muchas lastimaduras”.

Aun frente a este escenario, el sentimiento de defensa del pueblo palestino, de los que salen todos los días a trabajar, sigue aferrado a la defensa de Gaza.

CPI: Ante lo que ha sido una ofensiva sin fin de parte de Israel, ¿qué significado ha tomado Gaza en estos momentos para el pueblo palestino?

Ali: Defender a Gaza hasta el final. Israel no ha podido entrar y hay resistencia en Gaza y hasta soldados caídos de parte de Israel y ataques de Hamas a Tel Aviv, a toda el área de Israel.

CPI: ¿Y tú? ¿Cuándo regresas a Puerto Rico? ¿Para salir es más fácil que para entrar?

Ali: Sí, es más fácil. La semana que viene regreso.

6 thoughts on “Un puertorriqueño en su Palestina

Responder a Edda I. López Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *