Demografía y prensa: Colaboración esencial para llevar la historia de las muertes de María

Imprimir Más

Janellie on VisualHunt.com

Las muertes relacionadas al huracán María fueron la principal historia de la prensa de Puerto Rico en los últimos meses.  Sin embargo, justo después del huracán esto no fue así.  Mientras muchos tratábamos de sobrevivir luego del huracán, la poca información que llegaba por la radio apuntaba a pocas muertes después del huracán.  La primera en desmentir la información oficial fue la reportera Omaya Sosa Pascual del Centro de Periodismo Investigativo (CPI).  Prácticamente, el CPI estaba realizando la labor que el gobierno se negó hacer, llevar la verdad sobre las muertes después del huracán.  Contra vienta y marea, el CPI llevó las historias de las personas que fallecieron por el huracán mientras el gobierno seguía escondiendo los datos.

Lo que comenzó con la reportera Omaya Sosa, se convirtió en un proyecto colaborativo con otros medios de comunicación y personas de diferentes áreas como la demografía y epidemiología.  Ante la negativa de revelar los datos públicos de mortalidad del Registro Demográfico, el CPI demandó y le ganó al gobierno de Puerto Rico.  El gobierno tuvo que hacer publicos los datos de mortalidad.  Los demógrafos debemos agradecer al CPI porque su iniciativa abrió la puerta para que por primera vez, en muchos años, los datos de mortalidad sean públicos y se actualicen semanalmente en el portal del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico.

Con sus limitados recursos, el CPI buscó la ayuda de profesionales para trabajar con los datos de mortalidad.  Cuando me contactaron no dude en decir que sí porque el proyecto era demasiado importante.  Entré al proyecto del CPI, Prensa Asociada y Quartz luego que ganaran la demanda. Fue una experiencia de aprendizaje tanto para mí como para los periodistas del CPI.  Aprendí que en este tipo de historia la parte humana va por encima de los datos.  Los datos fueron un instrumento para validar los cientos de historias de los familiares de las personas que murieron directa o indirectamente por el huracán.  Los reporteros aprendieron que generar este tipo de datos requiere mucho trabajo y dedicación.  Al final valió la pena, el producto final tiene una calidad poco vista en Puerto Rico.

El CPI publicó diferentes historias con los datos de mortalidad, tanto del Registro Demográfico, como los recogidos mediante encuesta a los familiares.  La página losmuertosdemaria.com tiene la base de datos con las historias de 487 personas que fallecieron por el huracán.  Estas historias fueron fundamentales, por ejemplo, para saber que muchos adultos jóvenes murieron tratando de ayudar en la recuperación luego del huracán.  Esto se refleja claramente en la historia Los Muertos de María.  Muertes como la de Saúl Pabey (27 años) intentando conectar el hogar de un amigo al sistema eléctrico en Peñuelas, o la de Kenny Huertas (30 años) que murió el 5 de noviembre mientras ayudaba a sus vecinos a recoger escombros, se pudieron haber evitado con una mejor planificación de todas las partes.  Muchos de ellos murieron haciendo el trabajo que le correspondía al gobierno.

Las historias del CPI también destacaron los cambios en las causas de muerte, en donde algunas causas aumentaron grandemente su importancia relativa. Entre estas causas de muertes se destacan los accidentes, las enfermedades del corazón, la diabetes y los suicidios.  De igual forma las muertes por septicemia cobraron la vida de muchas más personas de lo normal.

Fue mucha la información que se pudo obtener de las bases de datos del Registro Demográfico.  Se observaron aumentos considerables en el riesgo de muertes en muchos municipios.  Municipios como por ejemplo Las Marías presentaron un aumento en el riesgo de muerte de 115% cuando se compararon las tasas de mortalidad ajustadas por edad del período del 18 de septiembre al 31 de diciembre de los tres años previos del huracán con el mismo período del año 2017.  En los mapas se puede observar el aumento en las tasas de mortalidad, sobre todo en el oeste y las áreas donde paso el ojo del huracán.

La calidad del trabajo del CPI debe dejar claro las ventajas de una colaboración entre la prensa y profesionales de diferentes áreas como la demografía.  ¿De qué le sirven los datos a la prensa si no los pueden manejar e interpretar adecuadamente?

 

Este texto fue originalmente publicado en Demografía para todos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *