Las comunidades luchan por recuperarse

Relatoría del panel de discusión celebrado en el evento 365 de María el 18 de septiembre de 2018.

Imprimir Más

Panel de discusión con líderes de organizaciones comunitarias.

Foto por José Rodríguez | Centro de Periodismo Investigativo

Las comunidades no esperaron por el gobierno cuando la destrucción y la necesidad se apoderaron de Puerto Rico el 20 de septiembre de 2017 tras el huracán María. Hubo organizaciones comunitarias que fueron la primera línea de ayuda para buscar soluciones inmediatas, salvar vidas y dar la mano a los damnificados. Y hay algunas que luchan, un año después, por ser protagonistas de su recuperación.

Sin embargo, estas organizaciones y sus líderes enfrentaron grandes retos, según discutieron en el panel “Las comunidades luchan para recuperarse”, durante el evento 365 días de María, organizado por el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) del 18 al 20 de septiembre de 2018 en el Centro de Convenciones de Puerto Rico.

El panel fue moderado por el profesor y psicoanalista, Alfredo Carrasquillo y los participantes fueron Lucy Cruz, presidenta del G8, que agrupa las comunidades del Caño Martín Peña, Roberto Thomas, coordinador de la Iniciativa de Ecodesarrollo de la Bahía de Jobos (IDEBAJO), José Oquendo, director ejecutivo del proyecto P.E.C.E.S de Punta Santiago en Humacao Wilfredo López Montañez, líder comunitario del barrio Sonadora de Aguas Buenas y Christine Nieves, líder comunitaria del proyecto Apoyo Mutuo Mariana en Humacao.

 

Vieron la desigualdad cara a cara

Oquendo resaltó que fueron las comunidades quienes hicieron los primeros esfuerzos para rescatar gente.

“Teníamos un retrato de la pobreza de manera periferal, conocíamos, pero cuando fuimos adentro a ver ese retrato, yo creo que Puerto Rico no estaba preparado para reconocer lo que estábamos viviendo. Personas encamadas, en unas condiciones de vida muy severas, muy difíciles. La realidad de las personas con necesidades especiales, la pobreza extrema que vive nuestra gente”, sostuvo específicamente sobre la comunidad Punta Santiago en Humacao, que fue de las comunidades más afectadas por el huracán y la marejada ciclónica.

Indicó que tuvieron retos inmediatos de trabajo y gestiones para ayudar a la gente, por lo que tuvieron que cicatrizar rápido la herida dejada por María y “reenergizarse” en beneficio de las comunidades.

No obstante, reconoció que el proceso no fue fácil y que aún, a un año de María, “no deja de ser doloroso”. Oquendo recalcó que vieron la marcada desigualdad cuando solo unos pocos pudieron acceder a las ayudas, mientras se supone que hubieran llegado a todos por igual.

Foto por José Rodríguez | Centro de Periodismo Investigativo

Lucy Cruz, presidenta del G8

Meterse en el dolor de los demás

Triste y llorando, Lucy Cruz del G8, aseguró que en el Caño Martín Peña aún sienten el dolor del paso del huracán María como si “fuera hoy”.

“Yo perdí mi techo, donde vivo con mi mamá. Todavía hoy me están haciendo el techo… pero cuando tú abres la puerta y ves que hay tanta gente que está peor que tú, que no saben qué hacer, que el gobierno se quedó frizado ante esta situación; teníamos que levantarnos, quitarnos ese sombrero y el dolor de nosotros, para meternos en el dolor de los demás”, expresó Cruz.

Según la lideresa, en las comunidades aledañas al Caño Martín Peña hubo 1,200 techos afectados parcial o completamente y 65 casas fueron destruidas completamente. Hubo gente que lo perdió todo por el agua de lluvia y las aguas usadas que entraron en las casas.

El que la prensa se enfocara en cubrir la destrucción que dejó María en las comunidades del G8, logró que la ayuda llegara rápido. Fue así que a los 10 días, llegaron 400 toldos provenientes de fundaciones, y personas de la diáspora, incluso de periodistas.

Tuvieron que trabajar con personas enfermas, que necesitan medicamentos, personas afectadas emocionalmente, viejos solos y personas que ni siquiera tenían alimentos en sus casas.

“En el Caño no somos superhéroes, pero vivimos la realidad de cada día, y hemos decidido tomar nuestras riendas y ayudar a que nuestra gente se pueda levantar por sí misma y dejar esa dependencia. Y no es que el gobierno no tenga esa responsabilidad, porque los gobiernos tienen una responsabilidad que tienen que cumplir, pero nosotros tenemos que hacer nuestra parte y echar hacia adelante”, concluyó.

Foto por José Rodríguez | Centro de Periodismo Investigativo

Roberto Thomas, coordinador general de IDEBAJO.

Crítica a la propaganda superficial tras el huracán

Thomas destacó que las comunidades pobres son las más vulnerables ante el paso de los huracanes, que seguirán ocurriendo más frecuentemente y con más fuerza debido al cambio climático, dijo.

“No existe tal cosa como desastres naturales. La naturaleza tiene sus ciclos, tiene sus procesos y eso no es un desastre para nada. Los desastres son los  huracanes que tenemos previo a que llegue el evento natural: la desigualdad, la injusticia, la marginación, esos son desastres que cuando llega el evento natural realmente genera un problema porque ha habido ya un desastre previo que ha sido invisibilizado, y provocado por gestiones políticas, sociales, gestiones de las sociedades, y este no es un caso aislado, el del paso del huracán María”, sostuvo.

Thomas hizo un llamado a una prensa ética, que respete que las comunidades tienen sus propias agendas de trabajo y que no entorpezcan ese proceso.

Y es que luego del huracán María, diversos medios de comunicación llegaban uno detrás del otro a las comunidades a veces de manera impositiva buscando hacer reportajes, lo que provocaba en ocasiones que éstas tuvieran que reorganizar sus agendas, en lugar de que la prensa hiciera su agenda basada en la disponibilidad de las comunidades. Además, mencionó que las comunidades deben tener voz propia y ser quienes decidan qué quieren visibilizar en los medios de comunicación.

También, criticó los eslogans publicitarios de falso optimismo. “Todavía, a un año, estamos en la lógica, en que la consigna de ‘Puerto Rico se levanta’ sigue siendo el caveat de la necesidad de buscar la noticia”, sostuvo.

Thomas trajo a la discusión que luego del paso de María hubo una “invasión de medios” del exterior que no necesariamente estaban hablando de lo que estaba ocurriendo, sino enfocándose en la relación de Puerto Rico con Estados Unidos, dejando a un lado las necesidades sociales y políticas de la Isla.

“Necesitamos muchas cosas (en las comunidades): vivienda digna, acceso a  buena alimentación, salud, empleo, etcétera, pero todas esas cosas son producto de las relaciones de poder de injusticia y de inequidad, entonces necesitamos justicia ambiental, social y económica, necesitamos relaciones nuevas, necesitamos visibilización…”, sostuvo.

En el caso de IDEBAJO, como sintieron que sus necesidades no estaban siendo proyectadas de manera apropiada, comenzaron su propio programa de radio, dijo Thomas.

Foto por José Rodríguez | Centro de Periodismo Investigativo

Wilfredo López Montañez, líder de la comunidad Sonadora en Aguas Buenas.

Comunidad más consciente de su situación de pobreza

De otro lado,  López Montañez resaltó que su comunidad se encontraba preparada antes del paso de María, lo que les permitió salir a la calle pocos días después del ciclón para ayudar a la gente que lo necesitaba, incluyendo a los enfermos. Lograron hacer muy pronto un censo de las necesidades del barrio.

“Se generó un movimiento, y ahora lo miro y hasta me sorprendo, pero yo me quedé maravillado de la solidaridad que se generó de esta comunidad para apoyar a otras comunidades en mayor crisis y necesidad de apoyo”, recordó.

Hicieron desde piquetes hasta reuniones con el solo fin de que todas las comunidades de Aguas Buenas, donde estuvieron siete meses sin electricidad, fueran miradas y atendidas.

“El huracán develó (la pobreza), y la comunidad de Sonadora sigue siendo una comunidad del centro de la Isla con altos niveles de pobreza y de marginalidad, pero hoy está más consiente y está en una mejor condición de que ese problema lo tenemos que enfrentar todos”, manifestó el líder comunitario.

Las comunidades necesitan atender el tema de la pobreza para poder estar en una mejor condición para enfrentar una crisis en caso de ocurrir otra emergencia como María.

Foto por José Rodríguez | Centro de Periodismo Investigativo

Christine Nieves, líder de la comunidad Mariana en Humacao.

Llamado a mirar hacia las comunidades, no a los políticos

Nieves, por su parte, opinó que la prensa debe tomar en consideración cómo están influenciando con sus noticias a Puerto Rico; y que de igual forma deben mirar en qué están pensando las comunidades en estos momentos y sobre todo destacar sus fortalezas porque no todo el tiempo son “víctimas”.

“Por cada onza de energía que le dedicamos a molestarnos, a criticar y atacar a todo lo que está pasado a niveles a políticos, burocráticos, es tiempo, energía y atención que no le estamos prestando a las comunidades, y todo a lo que le prestamos atención crece. Los periodistas tienen una responsabilidad de mirar a qué le estamos echando abono para que crezca…”, destacó durante el panel.

Nieves también criticó que los periodistas hayan llegado a su comunidad sin previo aviso para hacer preguntas que podían resultar fuertes emocionalmente para los damnificados.

Incluso, recomendó que la relación entre los periodistas y las comunidades debe ser recíproca, donde ambas partes se beneficien. Por ejemplo, mencionó que a las comunidades les gustaría que los periodistas les brindaran su apoyo, más allá de ir a reportar. Sugirió específicamente que los medios den a la comunidad copia de las fotos o los videos que toman, para que la comunidad pueda contar con ese registro de lo grabado. También, que los medios ofrezcan talleres a los jóvenes de los barrios, en reciprocidad luego de grabarlos.

Su visión hacia los medios fue crítica, e hizo un llamado a la reflexión.

“En estos momentos, la crisis más grande que enfrentamos es una crisis de imaginación, de imaginar un futuro, una realidad, y movernos hacia una realidad como comunidades, que sea por la que estamos luchando. Cuando el reportaje y la prioridad es que tengamos más views, tengamos más likes y se vuelva viral, se desvirtúa cuál es la narrativa de las comunidades y cuál es el futuro que estamos promoviendo, y eso es lo que nosotros vivimos”, concluyó Nieves.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *