Luis Roberto Piñero: “El manufacturing tax es sumamente alto”.

VEREDICTO: FALSO

En el foro de los aspirantes a la Comisaría Residente en Washington, D.C., Luis Roberto Piñero, candidato por el Partido Independentista Puertorriqueño, dijo que “el manufacturing tax es sumamente alto” para aquellos empresarios locales que intentan producir materia prima. “Uno de los problemas que hay en Puerto Rico es que los empresarios puertorriqueños pueden conseguir una materia prima muy económica en distintos puntos de Puerto Rico, pero al producirlo aquí, el manufacturing tax es sumamente alto. Eso cuando se compara con traer el producto hecho de Estados Unidos, no es conveniente para el empresario puertorriqueño hacerlo aquí”, dijo el candidato. Las expresiones de Roberto Piñero se dieron tras proponer reducir ese impuesto que citó e imponer uno a los productos hechos en Estados Unidos. El “manufacturing tax”, no existe.

La red de PrepaNet como alternativa para cerrar la brecha digital en Puerto Rico

Explicador

El candidato a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau Ramírez, propone en su plan de gobierno: “Integraremos y promoveremos la Tecnología de la Información con la red de fibra óptica de la AEE para aumentar el uso y los servicios de la industria informática a todos los niveles”. La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) construyó la red de fibra óptica Prepa Networks hace décadas, “pero no habían querido insertarse y competir para ofrecer el servicio de tecnología”, indicó al Centro de Periodismo Investigativo (CPI) el portavoz del candidato, Calixto Negrón. “Juan Dalmau había planteado, particularmente con la pandemia y los problemas de acceso a internet de muchas familias, que se permitiera que, a través de esa fibra óptica, se pudiera ofrecer, a esas familias, el servicio de internet de banda ancha sin costo”, aseguró Negrón. Al examinar la viabilidad de esta propuesta surge que la Ley 80 para la Competencia Justa en Servicios de Telecomunicaciones, de Información y Televisión por Paga en Puerto Rico, firmada el 6 de agosto de 2017, prohíbe que las agencias públicas provean servicios al detal de telecomunicaciones o información de manera directa o a través de alguna subsidiaria. El presidente de la Comisión de Energía Eléctrica del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico, Javier Quintana Meléndez, indicó al CPI que el candidato del PIP tendría que “llevar a cabo el proceso para enmendar dicha legislación, y obviamente hay otros sectores que van a estar en oposición a ese procedimiento”.

ALEXANDRA LÚGARO: “Bajo el Plan Arbona en el ‘74, éramos el sistema 14 del mundo”.

VEREDICTO: Falso

Alexandra Lúgaro, candidata a la gobernación por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), dijo durante el debate “Infraestructura 2030” que bajo el Modelo Arbona, Puerto Rico figuró decimocuarto en el escalafón de sistemas de salud para el 1974 y que para entonces “teníamos una distribución de salud basada en características epidemiológicas y regionales”. Al preguntarle del origen de ese dato, la abogada dijo que citó una columna del doctor Ibrahim Pérez, publicada en el Nuevo Día, el 20 de mayo de 2014. En ese escrito, el doctor Pérez elogió el Modelo Arbona debido a que entre 1940 y 1970, la esperanza de vida incrementó 26 años. Específicamente, escribió que “para el 1970, nuestra esperanza de vida de 72 años era la decimocuarta mejor del mundo”. “Son dos conceptos muy distintos”, dijo el autor de la columna al Centro de Periodismo Investigativo (CPI).

ELIEZER MOLINA: “Necesitamos más hospitales porque lo que tenemos no da abasto”

VEREDICTO: Verdadero

El candidato independiente a la gobernación, Eliezer Molina, dijo en el Debate Infraestructura 2030 del pasado 8 de octubre que, en el ámbito de la infraestructura de salud, su administración estará enfocada en desarrollar nuevos hospitales. “Necesitamos más hospitales porque lo que tenemos no da abasto”, añadió. El presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, Jaime Plá Cortés, explicó que existen parámetros para saber si un área en específico necesita un hospital. Se supone que la población tenga una facilidad médica a, por lo menos, 40 minutos de distancia de su hogar, a la que pueda asistir en caso de emergencias, sostuvo. Puerto Rico cuenta con 51 hospitales entre los cuales hay alrededor de 12 mil camas.

JUAN DALMAU: “En Puerto Rico 300,000 personas no tienen plan médico”

EXPLICADOR

 

El senador Juan Dalmau, candidato a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), indicó durante el debate Infraestructura 2030 transmitido por Mega TV el 8 de octubre, que “en Puerto Rico 300,000 personas no tienen plan médico: no pueden pagar uno privado y no cualifican para el público”. 

La cifra, mencionada cuando el candidato explicaba cómo implementaría su propuesta de un nuevo sistema de salud, “es un dato que varias organizaciones de profesionales de la medicina llevan años planteando”, dijo al Centro de Periodismo Investigativo el portavoz de la campaña de Dalmau, Calixto Negrón, luego del debate. 

Negrón agregó que, en el 2019, según el “Behavioral Risk Factor Surveillance System”, de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, 255,495 personas de 18 años o más no tenían plan médico en Puerto Rico. 

La cifra ofrecida por Dalmau se encuentra dentro del rango estimado durante años por distintos funcionarios y grupos que trabajan con la salud, indicó por su parte el doctor Víctor Ramos, pediatra y presidente del Colegio de Médicos Cirujanos. El doctor Ibrahim Pérez, exdirector de Salud de San Juan dijo en julio al CPI que “en Puerto Rico ahora mismo se calcula que hay entre 200 y 300 mil personas que no tienen tarjeta de salud. Eso no ocurría en el 1993 con el Plan Arbona, donde cualquier persona podía ir al Gobierno y lo atendían”. Según el estimado de la Encuesta de la Comunidad que hace el Negociado del Censo, el número aproximado de personas sin plan de salud en Puerto Rico en 2017 era 227,523, mientras que para el 2018, era 202,914.  

En 2019, la encuesta estimó 246,065 puertorriqueños sin seguro médico. De acuerdo con ese documento del Censo para el año pasado, el mayor porcentaje de personas sin seguro corresponde a jóvenes entre las edades de 26 a 34 años con un 23.3%, seguido por personas entre las edades de 35 a 44 años, con un 19.4%, datos que son recurrentes, según Ramos.

ELIEZER MOLINA: “El problema principal que tiene nuestra infraestructura escolar se llama columna corta. Es algo sumamente fácil donde usted, o restringe la columna, o la libera”.

VEREDICTO: EXAGERADO

 

El aspirante independiente a la gobernación, Eliezer Molina, dijo durante el debate Infraestructura 2030 que el problema principal que tienen los planteles escolares en Puerto Rico es el diseño estructural de la columna corta y que es algo “fácil” de resolver, “dónde usted, o restringe la columna, o la libera”, aseguró. 

Al consultar con la Comisión de Infraestructura Esencial y Terremotos del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico, su presidente, Félix L. Rivera Arroyo coincidió en parte con Molina. 

“Nosotros venimos diciendo desde hace tiempo que eso trae problemas y las escuelas podrían colapsar”, dijo. Sin embargo, el experto aclaró que no es un problema tan sencillo de reparar debido a los altos costos de este proceso. “Técnicamente ya está la solución, el problema es que requiere mucho dinero”, explicó. 

El precio de corregir cada columna fluctúa entre $15,000 a $20,000, explicó. Actualmente, en Puerto Rico existen alrededor de 500 escuelas sin reforzar. Cada una de ellas tiene entre 50 a 100 columnas, lo que podría elevar el costo estimado de las reparaciones a $1,000 millones de dólares, proyectó Rivera Arroyo. 

A la falta de fondos para corregir el problema, se suma la fragmentación con que se atienden las mejoras a los planteles.