Master Class for Journalists on the Department of Education and Its History of Corruption

“The best investigation is the one that is done without hurry, and that when published, has consequences,” said journalist Carmen Enid Acevedo during a conference entitled “Journalistic investigations of Corruption in the Department of Education,” recalling her experience as a reporter covering the corruption case in that agency when Víctor Fajardo was the Secretary. In 2001, Acevedo had access to prosecution evidence that Fajardo was the leader of a scheme in the New Progressive Party (PNP, in Spanish) to solicit bribes from agency contractors that would go to subsidize the 1996 electoral campaign. During the workshop, journalist Carmen Enid Acevedo shared her experience covering the corruption case of former Education Secretary, convicted felon Victor Fajardo.Photo by Ricardo Rodríguez | Center for Investigative Journalism

The audience, comprised by members of the Center for Investigative Journalism’s (CPI, in Spanish) Institute for Journalism Training, heard presentations by Acevedo, Aiola Virella and Marisol Seda, journalists who have investigated corruption-related matters within Puerto Rico’s Department of Education, and reflected on the lessons learned from these investigations. The panel focused on the corruption cases brought against former Education Secretaries Víctor Fajardo and Julia Keleher. The former, who held the position under former Gov. Pedro Roselló’s tenure, served 13 years in prison for appropriating $4.3 million in federal funds that should have been destined for the education of the island’s children.

Lección magistral para periodistas sobre el Departamento de Educación y su historial de corrupción

“La mejor investigación es la que una hace con calma, y que cuando sale, tiene consecuencias”, dijo la periodista Carmen Enid Acevedo en el conversatorio Investigaciones periodísticas de corrupción en el Departamento de Educación, al recordar su experiencia como reportera cubriendo el caso de corrupción en esa agencia bajo la jefatura de Víctor Fajardo. En el 2001, Acevedo tuvo acceso a la prueba de la fiscalía que mostraba que Fajardo era el líder de un esquema en el Partido Nuevo Progresista (PNP) de solicitar sobornos a contratistas de la agencia que se usarían para subvencionar la campaña política del 1996. Durante el taller, la periodista Carmen Enid Acevedo compartió su experiencia de la cobertura del caso de corrupción del exsecretario de Educación, el convicto Víctor Fajardo.Foto por Ricardo Rodríguez | Centro de Periodismo Investigativo

El público, compuesto por miembros del Instituto de Formación Periodística del Centro de Periodismo Investigativo (CPI), escuchó las presentaciones de Acevedo y de Aiola Virella y Marisol Seda, periodistas que han investigado asuntos relacionados a la corrupción dentro del Departamento de Educación en Puerto Rico, quienes reflexionaron sobre las lecciones aprendidas en estas investigaciones. El panel se enfocó en los casos de corrupción incoados contra los exsecretarios de Educación Víctor Fajardo y Julia Keleher. El primero, que ocupó el cargo durante la gobernación de Pedro Roselló, cumplió 13 años de cárcel por apropiación de $4.3 millones de dólares de fondos federales que debían ser destinados a la educación de los niños del País.

Anuncian seis ganadores de becas para proyectos caribeños de investigación periodística

San Juan, Puerto Rico – El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) anunció hoy la selección de seis periodistas caribeños para trabajar en investigaciones colaborativas sobre el impacto del cambio climático y el COVID-19 en la región, tras la celebración en abril del Encuentro Virtual de Periodistas del Caribe con más de 30 participantes. Los ganadores son Kayla Young, del Cayman Current de las Islas Caimán; Errol Caballero, colaborador de la Revista Concolón de Panamá; Freeman Rogers, del BVI Beacon en las Islas Vírgenes Británicas; Sharina Henríquez, de NTR/Caribisch Netwerk en Aruba; Olivia Losbar, de RCI Guadalupe; y Laura Louis, del AyiboPost en Haití. 

“El Caribe, por su realidad geográfica y cultural, comparte muchos problemas asociados al cambio climático, que se han visto profundizados por el COVID-19 y su manejo por parte de los gobiernos. Pero los países caribeños también podemos compartir, mediante el periodismo colaborativo, herramientas para fiscalizar e incluso soluciones a los retos comunes. Este nuevo grupo de becados nos invita a explorar esas conexiones desde ángulos distintos que surgen de discusiones regionales”, dijo Carla Minet, directora ejecutiva del CPI. 

Los ganadores, junto a otros 30 periodistas caribeños especializados en temas de ambiente y salud, participaron la última semana de abril de El Caribe Investiga, un Encuentro Virtual de Periodistas Investigativos del Caribe organizado por el Instituto de Formación Periodística (IFP) — brazo educativo del CPI. Durante el evento, recibieron talleres para identificar líneas de investigación en la región.

Geography as an Analysis Tool for Shoe-Leather Reporting

When they get to college, more than a few students associate geography with simple exercises in memorizing places that they will have to identify on a map. Many were taught that way in middle and high school. Only some risk taking at least one undergraduate course in geography, without imagining that this decision will enable them to expand their knowledge of how spatial reasoning can be integrated into different disciplines, situations and processes. In journalism, geography contributes to expanding communication strategies. It also strengthens the ways of presenting the context of the events that are being covered.

La geografía como herramienta de análisis para el periodismo callejero

Cuando llegan a la universidad, no son pocos los estudiantes que asocian la geografía con meros ejercicios de memorización de lugares que deberán identificar en un mapa. Muchos fueron instruidos así en la escuela intermedia y superior. Solo algunos se exponen a tomar al menos un curso subgraduado en geografía, sin imaginar que esta decisión les permitirá ampliar el conocimiento sobre cómo el razonamiento espacial se puede integrar a distintas disciplinas, situaciones y procesos. Para el ejercicio del periodismo, la geografía aporta a ampliar las estrategias de comunicación. También fortalece las formas de presentar el contexto de los sucesos que se cubren.

La crisis del coronavirus propició el resurgir del periodismo de profundidad

La pandemia de COVID-19 propició el resurgir del periodismo de profundidad porque obligó a cubrir las realidades que enfrenta el ciudadano común, expresó la periodista española Olga Rodríguez Francisco en la conferencia virtual “Cobertura de la pandemia en España y Europa”. “La pandemia ha forzado al periodismo a poner el foco en las realidades sociales muy a menudo olvidadas en demasiados medios de comunicación”, estableció Rodríguez Francisco durante el evento auspiciado por la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y la Fundación Ángel Ramos. La periodista experta en política internacional mencionó que gracias al resurgir de la crónica y el reportaje de profundidad se han logrado explicar a través de historias individuales las consecuencias colectivas provocadas por el coronavirus. 

“Detrás de las cifras, detrás de los números, detrás de los porcentajes, detrás de las estadísticas hay personas, con nombres, con apellidos, con historias, con voz, con problemas. A través de esas historias es mucho más fácil contar la historia con mayúsculas”, expresó la también cofundadora del diario.es. 

Los retos del periodismo en la actualidad 

Rodríguez Francisco mencionó que volver al periodismo de profundidad es significativo para la profesión, debido a que el oficio se encuentra en una crisis de identidad marcada por el control del poder financiero sobre los medios de comunicación. 

Con el fin de utilizar la información como mercancía, desde los años 90 del siglo pasado en Estados Unidos y principios de este siglo en Europa, la periodista establece que se encerró a los reporteros en las salas de redacción y se les llevó a frecuentar espacios de poder, alejándose de las realidades que atraviesa la sociedad. “Está bien mirar hacia arriba y hacia esos despachos y alfombras rojas, pero si solo se mira hacia arriba podemos contraer tortícolis; hay que mirar a los lados, hay que mirar hacia abajo”, señaló la reportera.

Instituto de Formación Periodística anuncia nuevos ganadores de becas para hacer reportajes investigativos

Las propuestas de reportajes de cinco periodistas del patio sobre temas ambientales y de economía se convertirán en investigaciones periodísticas que serán publicadas en varios medios del país, tras ser seleccionados para recibir becas del Instituto de Formación Periodística (IFP), que es el brazo educativo del Centro de Periodismo Investigativo (CPI). Hermes Ayala, Cindy Burgos, Gabriela Carrasquillo, Víctor Ramos y Glorimar Velázquez fueron los ganadores de las becas y trabajarán durante dos meses en la producción de sus historias, que tomarán forma de reportajes escritos y un podcast. El Instituto de Formación Periodística abre anualmente varias convocatorias para participar de talleres ofrecidos por importantes figuras del periodismo y por expertos en los campos de la salud, la economía, y el ambiente, entre otros, e invita a los periodistas que participan a presentar sus propuestas de reportajes y crónicas que tengan un ángulo investigativo. Los becados reciben $2,000 como estímulo a su trabajo. Periodistas del CPI ofrecen mentoría a los ganadores y asistencia editorial, de manejo de datos, solicitudes de información y producción audiovisual para los trabajos que luego son publicados.