La crisis climática en Puerto Rico: migración, justicia social y política pública

El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) presentará el panel magistral 2021 “La crisis climática en Puerto Rico: migración, justicia social y política pública” el jueves, 9 de diciembre a las 6pm con Jorge Duany, Ruth Santiago y Ramón Cruz. Los invitados han investigado desde la academia, el derecho y el activismo la crisis climática y su impacto, y qué medidas llevan a políticas públicas donde se salvaguarda a los ciudadanos. El panel será moderado por los periodistas del CPI Omaya Sosa Pascual y Víctor Rodríguez Velázquez. 

El profesor y antropólogo Jorge Duany abordará su más reciente investigación sobre la migración y el desplazamiento causados por el cambio climático, especialmente de puertorriqueños a Florida, Estados Unidos; la licenciada Ruth Santiago discutirá los procesos para lograr justicia ambiental en Puerto Rico y su rol como asesora en materia climática del Presidente de EE. UU., Joe Biden; y Ramón Cruz, presidente del Sierra Club, se enfocará en la política pública que se ha discutido en EE. UU. y en el COP 26 y que afecta a Puerto Rico. 

El evento será híbrido, con cupo presencial limitado para 70 personas en el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico, y se transmitirá de manera virtual para quienes se inscriban.

Organización demanda al gobierno de Puerto Rico por mantener secretos los planes de emergencia

San Juan, Puerto Rico – El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) radicó este viernes una demanda contra funcionarios del gobierno de Puerto Rico por no hacer públicos los planes de emergencia del gobierno central y del Departamento de Salud. El recurso legal quedó sometido el viernes en la mañana luego de que cuatro periodistas del CPI solicitaran durante los pasados meses, en distintas instancias, el Plan para el Manejo de Emergencias vigente antes del huracán María y el mismo plan revisado luego del huracán, así como el Plan de Respuesta de Salud Pública a Desastres Naturales y Emergencias actual. La demanda está dirigida al gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, el secretario del Departamento de Seguridad Pública, Héctor Pesquera, el comisionado del Negociado de Manejo de Emergencias, Carlos Acevedo, y el secretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado. “Esta administración ha enviado múltiples comunicados de prensa indicando que estos planes de emergencia están listos, sin embargo, se niega a mostrarlos y pretende que creamos por fe que lo están. Nuestro trabajo es fiscalizar”, dijo la directora ejecutiva del CPI, Carla Minet.

[CHEQUEO DE DATOS] “Los planes que tenía el gobierno eran para enfrentar un huracán categoría 1”.

El Comisionado del Negociado de Manejo de Emergencias, Carlos Acevedo atribuyó las fallas del gobierno durante la respuesta tras María a que “los planes que tenía el gobierno eran para enfrentar un huracán categoría 1”, según dijo en una entrevista con el Centro de Periodismo Investigativo. El funcionario sostuvo que ni el gobierno de Puerto Rico, ni el federal, ni el sector privado estaban preparados para un evento atmosférico de la magnitud del ciclón ya que los planes de emergencia estaban basados en las experiencias de huracanes previos. “Yo siempre lo he dicho desde que tomé las riendas del Negociado, que Puerto Rico tenía un plan para un huracán categoría 1 que es lo Puerto Rico realmente ha vivido por los últimos años”, aseguró Acevedo al Centro de Periodismo Investigativo (CPI). Señaló, que el desastre más reciente que se pudo haber utilizado como referencia fue el huracán Katrina pero, de acuerdo con el funcionario, Puerto Rico no tenía un plan basado en ese escenario porque no se pensaba en un huracán categoría cinco azotando la isla. Acevedo dijo al CPI que el plan utilizado para manejar la emergencia en María fue preparado por la pasada administración y no contemplaba aspectos que se tuvieron que atender, como la distribución de combustible y el colapso total de las comunicaciones; lo que alegadamente provocó que la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA) tuviera que tomar control del operativo de respuesta.