Con pocas opciones de vivienda los estudiantes del sistema UPR para el próximo año académico

El Recinto de Humacao de la Universidad de Puerto Rico (UPR) nunca ha tenido una residencia estudiantil, sin embargo, datos de la Administración Central de la UPR señalan que el 40.4% de sus 2,634 alumnos viven hospedados mientras se espera por la construcción de una vivienda para estudiantes de 40 unidades, diseñada hace tres años y cuya subasta todavía está pendiente de adjudicarse. 

En el Recinto Río Piedras, los contratos para el diseño de la remodelación de los hospedajes Torre Norte y Resi Campus se otorgaron hace tres y cuatro años. Solo para ResiCampus se abrió una subasta en febrero para su rehabilitación. 

Entretanto, la Junta de Control Fiscal (JCF) aprobó el contrato para la remodelación del Hotel Colegial del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) al tiempo que una alianza público privada propuesta hace seis años ni siquiera cuenta con un comité para negociar el acuerdo para la construcción de residencias en los predios del campus.  

En ausencia de una respuesta institucional ante la falta de residencias estudiantiles y la escasez generalizada de vivienda accesible, estudiantes de la UPR se ven en la obligación de pagar apartamentos cada día más caros, constató el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) en entrevistas con universitarios de estos tres recintos, así como administradores de hospedajes en Humacao. 

“La situación de vulnerabilidad entre el estudiantado es bien tangible. Hay estudiantes pagando unas rentas absurdas de mil y pico de dólares en un espacio que ciertamente no vale eso. Hay menos hospedajes y más caros. Sé que hay inflación y todo lo demás, pero hay veces que es abusivo”, señaló el presidente del Consejo General de Estudiantes del Recinto de Humacao, Luis Onel González, quien destacó que la mayoría de los huracanes llegan al país por la zona Este, lo que hace aún más frágil la situación del estudiantado de este recinto. 

Además de las emergencias del último lustro, provocadas por huracanes y terremotos, la JCF recortó $445 millones del presupuesto de la UPR proveniente del Fondo General e impuso un aumento de entre $56 y $157 por crédito subgraduado a través del Plan Fiscal de la institución.

Llega el sargazo y el DRNA no tiene listo un plan de mitigación

Una ley que entró en vigor a principios de 2023 obliga al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales a preparar un plan de mitigación para manejar las acumulaciones extremas de sargazo. La agencia dice que el poco tiempo para cumplir con lo ordenado, así como algunas lagunas legales en el ámbito federal, representan un reto para hacer el plan.

Maceira y Sixto George: enemigos en el tribunal que actúan como amigos en la mesa

Entre la música de fondo, el ruido de los comensales y el tintineo que producían al chocar sus dos vasos de whisky Macallan a las rocas, el productor Sixto Jorge Díaz Colón, a quien se le conoce en los medios como Sixto George, narra en el restaurante Musa, en Santurce, al entonces secretario de Asuntos Públicos de La Fortaleza, Anthony Maceira, la estrategia mediática que propone. Repite el playbook que, alega, ya había usado antes para favorecer a la administración de Luis Fortuño. Maceira graba la conversación sin advertirle a Díaz Colón. La grabación, hecha por iniciativa propia, según Maceira, fue utilizada parcialmente en el juicio contra el productor. La defensa de Sixto George hizo pública la transcripción de esta reunión en una moción al tribunal en la que el productor pide que se le permita divulgar evidencia y se opone a la petición de la Fiscalía de que la prueba del caso sea destruída.

Centros urbanos sin rehabilitar por la desorganización de Vivienda y la deficiencia de compañías intermediarias

Las asesorías deficientes de las empresas contratadas, combinadas con cambios de plataformas web de trabajo y enmiendas del Gobierno a las guías del programa, son las principales razones del retraso en los proyectos del PRC, a juicio de funcionarios de 10 municipios entrevistados por el Centro de Periodismo Investigativo.

Bahía de San Juan como ancla para el desarrollo de proyectos privados

Tres proyectos que se encuentran en etapa de diseño para la zona portuaria en San Juan forman parte de una visión de desarrollo que comprende Viejo San Juan, Puerta de Tierra, Isla Grande, Miramar y Condado y que cambiaría no solo la geografía del área sino también su composición poblacional. El geógrafo y planificador urbano Carlos Guilbe López sostuvo que los proyectos en la zona portuaria cambiarán la geografía de la capital más allá del Viejo San Juan porque son parte de una visión de desarrollo que incluye desde el frente marítimo hasta el Distrito de Convenciones. “Estamos hablando de un gran cambio en el patrón de uso de terrenos. Estamos hablando de lo que es un terreno de cruceros para que sea ahora de usos múltiples, como viviendas, yates, corredores peatonales, comercio al detal especializado. Eso que se está cocinando para San Juan”, expresó Guilbe López. 

El catedrático Carlos Guilbe Lopez, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico.Foto por Ricardo Arduengo | Centro de Periodismo Investigativo

Según el catedrático del Recinto de Río Piedras de la UPR, las propuestas en la zona de Bahía Urbana, así como en otros muelles de Puerta de Tierra, vienen a completar proyectos que fueron construidos en la primera década de este siglo, como el caso del complejo de apartamentos de lujo Paseo Caribe.

Proyectos proponen una Bahía de San Juan sólo para los turistas

La construcción de un paseo marítimo, un parque de aventuras ecológico, una playa urbana, artesanías, arte callejero, y una “oferta de comida auténticamente chinchorrera” (authentic chinchorro dining offering) son parte de lo que se propone construir en los muelles 6, 7 y 8 de la Bahía de San Juan, que están en zona inundable, según los mapas de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). 

El arrendamiento de los muelles 6, 7 y 8 — conocidos como Bahía Urbana — que el Gobierno de Puerto Rico otorgó a la compañía Funco LLC por al menos 20 años no solo dejará en manos privadas todos los muelles de la Bahía de San Juan, sino que también alterará el paisaje, la infraestructura y la narrativa cultural del área portuaria, según se evidencia en los documentos producidos por IDEAS, la firma de diseño estadounidense contratada para trabajar los cambios propuestos.  

“Estamos seguros que este desarrollo establecerá un nuevo estándar dorado sobre lo que son las narrativas culturales, al tiempo que redefine lo que un destino portuario puede llegar a ser”, expresó la empresa a través de un comunicado redactado por Bob Allen, Chief Storytelling Officer de IDEAS, quien trabajó en Disneylandia y ahora se encarga de desarrollar narrativas que capten la atención y provoquen fascinación sobre los negocios de los clientes de esta compañía. 

Además de los muelles 6, 7 y 8, hay otros dos proyectos que implican profundos cambios a la infraestructura del Viejo San Juan: la construcción de un hotel Hard Rock de cara a la bahía, detrás del Departamento de Hacienda; y la remodelación de los muelles 9 y 10 para yates de lujo. Asimismo, el Gobierno anunció en agosto de 2022 una alianza público privada por 30 años con el fin de modernizar los muelles 1, 3, 4, 11 al 14 y Panamericanos I y II. El propulsor del proyecto en los muelles 6, 7 y 8 y presidente de Funco LLC, Jacobo Ortiz Blanes, indicó que la atracción está dirigida principalmente a los turistas que llegan en cruceros y que no tienen mucho tiempo para conocer lugares icónicos de Puerto Rico como El Yunque, las playas y las plazas de mercado. La inversión privada para este proyecto será de $118 millones.  El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi y la directora ejecutiva de la Autoridad del Centro de Convenciones, Mariela Vallines Fernández, anuncian junto a un grupo de empresarios el desarrollo de la nueva Bahía Urbana.

Al tribunal la ODSEC por ocultar información sobre los centros comunales

El Centro de Periodismo Investigativo radicó un mandamus contra la la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario de Puerto Rico y el Fideicomiso Perpetuo para las Comunidades Especiales para exigir acceso a información pública relacionada a la titularidad de los centros comunales, instalaciones recreativas o instalaciones deportivas en las comunidades especiales de Puerto Rico.