Caribe Fest

Panel del Caribe Fest expone la obstaculización del trabajo de la prensa por el Estado

Los periodistas Bárbara Maseda, Jetry Dumont, Octavio Enríquez y Joseph Poliszuk relataron las diversas manifestaciones de acoso y violaciones a los derechos de los periodistas y la prensa en sus respectivos países durante sus presentaciones, hoy, en un panel del Caribe Fest en El Bastión, en el Viejo San Juan. En el panel “Asedio a la libertad de prensa en el Caribe: cambios políticos y criminalización de periodistas”, moderado por la cofundadora del Centro de Periodismo Investigativo, Omaya Sosa, se discutió la falta de acceso a la información y los riesgos de periodistas a sufrir abusos e incluso ser encarcelados, lo que ha obligado a muchos periodistas a exiliarse. 

Joseph Poliszuk, periodista venezolano y fundador del medio de comunicación Armando.info, señaló que en su país “no hay información básica como los índices de inflación” ni de COVID. Mientras, las “fake news” o noticias falsas son publicadas en redes sociales, destacó. Poliszuk fue el primer panelista en explicar los retos de los medios en su país.Foto por Claudia S. Ortega | Centro de Periodismo Investigativo

Para el evento, Octavio Enríquez, de Confidencial, se conectó vía Zoom desde Costa Rica, donde reside luego de que fuese exiliado, en 2021, por el gobierno del presidente Daniel Ortega. Enríquez es uno de los 185 periodistas que, desde 2018, se han visto obligados a abandonar Nicaragua. 

Durante su intervención, Enríquez destacó el alto nivel de acoso que sufre la prensa en su país.

Guía para disfrutar del Viejo San Juan durante el Caribe Fest

El Viejo San Juan es el distrito histórico de la capital de Puerto Rico, reconocida mundialmente por sus coloridas edificaciones de la época colonial española, calles adoquinadas y lugares históricos como El Morro y La Fortaleza. Galerías de arte, museos, bares, restaurantes y tiendas convergen en esta ciudad que data del siglo XVI, y que también alberga una comunidad que reclama su espacio ante el avance del turismo desmedido y el desplazamiento. La Ciudad Amurallada, como también se le conoce, se encuentra en la isleta de San Juan, donde se juntan el Océano Atlántico y la Bahía de San Juan. Para los puertorriqueños, es un símbolo de identidad y muestra por excelencia del patrimonio cultural. 

Desde varios edificios históricos del Viejo San Juan, como Casa Blanca, El Bastión, el Cuartel de Ballajá y la sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña, se llevará a cabo del 4 al 6 de mayo el Caribe Fest. Varios viejosanjuaneros del Centro de Periodismo Investigativo compartieron sus recomendaciones para que los invitados internacionales que llegan esta semana puedan experimentar la cultura puertorriqueña en su máxima expresión.

Caribe Fest reunirá periodistas, expertos y público general en agenda sobre la crisis climática

Del 5 al 6 de mayo, más de 60 periodistas y expertos locales y del Caribe, así como el público general, tendrán la oportunidad de participar de talleres, paneles y recorridos guiados dirigidos a presentar las diversas caras de la crisis climática, un problema global que se manifiesta en la vida diaria de las personas.

Pescadores enfrentan el sargazo y el mal tiempo en Semana Santa

En la Pescadería Vellón del barrio Buena Vista en Humacao, su propietario, Wilson Vellón, recibe una llamada telefónica de un cliente que le pregunta por el pescao disponible. El pescador responde que el inventario está limitado y que en cualquier momento del día siguiente la pesca podría acabarse sin la garantía de que traigan más. 

Son cerca de las 10:00 de la mañana del martes de Semana Santa y en los congeladores de la Pescadería Vellón solo quedan algunas libras de colirubias, pargos, cotorros y boquicolorás. Como parte de la cultura religiosa y popular, esta es la semana de mayor demanda de pescado y marisco en Puerto Rico. Sin embargo, Vellón teme no cumplir este año con la gran demanda de los frutos del mar. El sargazo es la razón. 

“El problema es que el sargazo se va al fondo del mar.

Deforestación de mangles deja a las Islas Vírgenes Británicas aún más vulnerables al cambio climático

Cuando Donald De Castro era un niño en la década de los 1940s, los manglares bordeaban la costa y los cayos frente a la pequeña casa familiar frente al mar en las Islas Vírgenes Británicas.

Hoy, la mayoría de esos manglares no existen. Han sido reemplazados por relleno de terreno (ganado al mar) para expandir la capital de Road Town, que ahora cuenta con un poblado para recibir cruceros, marinas con cientos de yates anclados y edificios de oficinas que albergan la efervescente industria de servicios financieros de este territorio.

Covid-19 Guadeloupe

La mortalidad por COVID-19 se dispara en las Antillas Francesas en la era post vacuna

Casi dos años después del inicio de la pandemia, sigue siendo difícil saber el número real de muertes por COVID-19 que notablemente han ocurrido fuera de los hospitales en Guadalupe y Martinica, las cuales tienen tasas de vacunación del 40% y 41% respectivamente. Además, se ha desatado una insurrección política.