Noticias CPI
Llegan a Puerto Rico periodistas investigativos de 17 países del Caribe
|
Además de explorar una agenda caribeña, periodistas abordarán temas de corrupción gubernamental, tráfico de drogas y trata humana, entre otros
Además de explorar una agenda caribeña, periodistas abordarán temas de corrupción gubernamental, tráfico de drogas y trata humana, entre otros
Centro de Periodismo Investigativo y Asociación de Periodistas de Puerto Rico solicitan documentos relacionados a los bonistas y al Informe Krueger.
La Junta de Directores del Centro de Periodismo Investigativo anunció el nombramiento de la periodista Carla Minet Santos Santiago como directora ejecutiva de la organización.
Omar Alfonso, periodista del semanario regional La Perla del Sur, es el recipiente de la primera beca de periodismo investigativo ambiental otorgada por el Instituto de Formación Periodística (IFP) — una nueva división del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) creada para atender las necesidades de formación y apoyo de los reporteros de Puerto Rico y el Caribe. La beca, de $2,000, es una de varias que se otorgarán para impulsar reportajes investigativos que los periodistas no necesariamente pueden completar en su rutina diaria. La investigación de Alfonso abordará tecnologías de producción de energía y sus impactos ambientales. Alfonso concursó para la beca junto a otros 13 periodistas participantes del primer taller de investigación ambiental que ofreció recientemente el Instituto con el coauspicio de Para la Naturaleza, la unidad del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico. Los asistentes elaboraron sus propuestas de investigación durante el taller.
Si alguien pregunta a Leila Guerriero a qué se dedica, ella contestará: “soy periodista”. Si necesita ser más específica, dirá que hace “documentales, pero escritos”. Y el hecho de que sean escritos no quita que contengan imágenes, sonidos y personajes que se mueven en lugares representados como escenarios. En sus crónicas, la cámara es su mirada, con la que te guía a través de historias con inexpugnable coherencia cinematográfica. Si alguien hace la misma pregunta a Jon Lee Anderson, contestará, también, que es periodista, y para ser más preciso dirá que se dedica al “periodismo político”.
El Centro de Periodismo Investigativo y la Unión Americana de Libertades Civiles publican esta información para explicar el derecho de acceso a la información y la forma de ejercerlo, algo que cada persona puede hacer por derecho propio, sin necesidad de representación legal.
La faceta científica, hasta ahora poco conocida de Ana Roqué de Duprey, quien luchó por el derecho al voto de las mujeres puertorriqueñas, ha comenzado a divulgarse a través de una crónica y materiales educativos que son producto de una alianza entre el Centro de Periodismo Investigativo y Para la Naturaleza, unidad el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico.
Los dos periodistas que expusieron en The New York Times el caso de corrupción corporativa de Walmart de México son los oradores invitados de la conferencia magistral de este año del Centro de Periodismo Investigativo. La actividad será el jueves 15 de octubre en el teatro de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana, en Hato Rey, a las 6:30 p.m.