Los incómodos de El Faro, perfil del ganador del Reconocimiento a la Excelencia Periodística

Con 18 años de experiencia, el periódico digital salvadoreño El Faro se ha convertido en un medio de referencia en América Latina para la cobertura de la violencia entre pandillas, la corrupción policíaca y la migración en la región. Por esta trayectoria han recibido el premio Gabriel García Márquez a la excelencia periodística. El Faro nació como una apuesta del periodista Carlos Dada y el empresario Jorge Simán. Es el primer periódico únicamente digital de la región y casi dos décadas después de su comienzo cuenta con más de 100 colaboradores que a diario publican las historias incómodas que nadie más quiere hacer, pero que todos necesitamos leer y conocer. Su trabajo se caracteriza por seguir un modelo de periodismo de inmersión y una dedicación empedernida a la investigación y el entendimiento sensible de las complejidades de El Salvador. Para conocer más sobre El Faro, lee la reseña de la premiación que preparó la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.

Transmedia en tiempo real: el futuro del periodismo

En un mismo salón, mezcló a periodistas jóvenes con periodistas experimentados, a los de investigación con los que son manejadores de redes sociales, unos de prensa escrita con otros de producción y edición de televisión. Nos puso a trabajar en equipo y nos pidió a unos a asumir el trabajo de otros, cuestión de incomodar y aprender algo nuevo. Teníamos que sacar un producto periodístico unitario y coherente, con una narrativa integrada. Esas fueron las reglas que la maestra de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), la colombiana Olga Lucía Lozano, nos planteó a un grupo de 10 periodistas latinoamericanos de diversas especialidades que coincidimos hace unos días en Puerto Rico en el marco del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE). Los términos usuales que usamos entre periodistas de vieja guardia tales como “historia” o “reportaje”, no se acercan a lo que es una publicación transmedia en tiempo real.

Crónica: el lenguaje que baila, entre la literatura y los hechos

Afuera, los escritores eran escritores, pero cuando pasaron el umbral del salón donde Juan Cruz impartió su taller de crónica, la línea imaginaria que separa al escritor del periodista  desapareció. Cruz, periodista español, autor de una veintena de libros y parte de la directiva de El País, “secuestró” a varios escritores que andaban por el Centro de Convenciones en San Juan, donde se celebraba el VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE). Los metió en un salón frío, donde hibernaban diez periodistas latinoamericanos que por cinco días re aprendieron su oficio. “La pregunta es esa: ¿escritor o periodista?”, lanzó Cruz al cubano Leonardo Padura, quien estudió filología y literatura y tuvo que “aprender periodismo haciendo periodismo” en el periódico Juventud Rebelde. “Lo que yo traté de hacer fundamentalmente fue una mezcla de periodismo y literatura.

El oficio de sostener la mirada, con Leila Guerriero y Jon Lee Anderson

Si alguien pregunta a Leila Guerriero a qué se dedica, ella contestará: “soy periodista”. Si necesita ser más específica, dirá que hace “documentales, pero escritos”. Y el hecho de que sean escritos no quita que contengan imágenes, sonidos y personajes que se mueven en lugares representados como escenarios. En sus crónicas, la cámara es su mirada, con la que te guía a través de historias con inexpugnable coherencia cinematográfica. Si alguien hace la misma pregunta a Jon Lee Anderson, contestará, también, que es periodista, y para ser más preciso dirá que se dedica al “periodismo político”.