SOY SOBREVIVIENTE DE LAS “FAKE NEWS”

Read in English

Una semana atrás, estuve haciendo entrevistas para prensa escrita y radial sobre la campaña del Centro de Periodismo Investigativo para educar sobre las noticias falsas y la desinformación en el contexto electoral. De todas las respuestas que esperaba a ese tour de medios, la que nunca anticipé fue que me convertiría en protagonista de una noticia falsa por parte de personas inescrupulosas y sin oficio, que se esconden en el anonimato para hacer sus fechorías. Justo cuando la tormenta Ernesto comenzaba a alejarse al norte por el Atlántico, empecé a recibir varios mensajes de personas conocidas que me enviaban fotos de su pantalla de celular con noticias falsas con mi foto y mi nombre, creadas para engañar y desinformar en las plataformas de Instagram y Facebook. Es un caso de libro de texto, tal como lo explicamos al dar consejos para identificar noticias falsas. Primero, el enlace a la “noticia”, que tiene el logo del periódico El Nuevo Día, y lleva a una página web loca y desconocida de kreativstormkey.com.

El periodista Luis Joel Méndez González

A propósito de la Semana del acceso a la información, hablemos del DRNA

Hace 10 meses comencé a entrevistar a residentes, activistas y líderes comunitarios de vecindarios costeros para conocer las consecuencias de la crisis climática en sus playas, especialmente por la erosión costera. Durante esas conversaciones, las personas denunciaban la compra de terrenos costeros, como ocurrió en el barrio Joyuda en Cabo Rojo y el desarrollo de proyectos residenciales de lujo en el barrio Bajuras, en Isabela. 

Ese es el caso también del sector Quique Bravo, una pequeña comunidad en Isabela donde los beneficiarios inversionistas de la Ley 60, Daniel Grunberg y Tyson Carter, pretenden construir viviendas de lujo en una zona parcialmente inundable. Esta situación se repite en otros municipios costeros de Puerto Rico. En Vega Baja,   Mason Edward Gorda y Dennis Keith Bostick – también beneficiarios de la exención contributiva para inversionistas extranjeros – compraron terrenos ecológicamente sensitivos en playa Sarapá. En Arecibo, donde la familia Abreu Valentín ocupó estructuras abandonadas en la Zona Marítimo Terrestre de la comunidad Islote para expandir sus negocios de alquileres a corto plazo.

La diáspora invisible: boricuas en cárceles de Estados Unidos

Las complejidades de investigar sobre los boricuas en cárceles de Estados Unidos

La pregunta me vino a la mente hace cinco años: ¿cuántos puertorriqueños están encarcelados en Estados Unidos? En ese momento, en 2018, estaba investigando el intento fallido del Gobierno de Puerto Rico para trasladar a personas encarceladas bajo custodia del Departamento de Corrección y Rehabilitación a una cárcel privada en Mississippi.

Supremo federal no debe creer el drama que inventa la Junta para burlar la transparencia

El caso mediante el cual el Centro de Periodismo Investigativo ha logrado establecer la obligación que tiene la Junta de Control Fiscal de someterse al derecho de acceso a la información presenta múltiples encerronas legales. Por eso, el Tribunal Supremo federal debe rechazar la solicitud que le hizo la Junta para que entren en la controversia.