U.S. Supreme Court Tramples Puerto Ricans’ Right of Access to Information

SCOTUS’s decision effectively gives the Board the power not to comply with the fundamental right that Puerto Rico citizens have to know what is happening in their government. This is unprecedented even for the government of the United States. This decision only applies to the Board and not to the Government of Puerto Rico or any of its instrumentalities, which continue to be subject to the constitutional right of access to information recognized by the Puerto Rico Supreme Court more than 40 years ago.

Supremo federal pisotea el derecho de acceso a la información de los puertorriqueños

La decisión del Tribunal Supremo federal tiene el efecto de darle el poder a la Junta de no tener que responder al derecho fundamental que tienen los ciudadanos en Puerto Rico a conocer lo que ocurre en su gobierno. Esto es algo sin precedentes hasta para el Gobierno de los Estados Unidos. Esta decisión solo aplica a la Junta y no al Gobierno de Puerto Rico ni a ninguna de sus dependencias, que siguen sujetas al derecho constitucional de acceso a la información que reconoció el Tribunal Supremo de Puerto Rico hace más de 40 años.  

It is Urgent to Protect Puerto Rico’s Ecosystems to Survive Global Warming

Caribbean islands such as Puerto Rico, before reaching this dramatic point of disappearance, could see the consequence that fresh water becomes too salty to drink, coastal communities disappear, and temperatures become so high that it will be difficult or even impossible, to survive. Conditions for agriculture and, therefore, the island’s ability to produce food, will also become complicated.

caribe fest - Rueanna Haynes

Urge proteger los ecosistemas de Puerto Rico para sobrevivir al calentamiento global

“La perspectiva para las islas no es fácil”, dijo al referirse a la experiencia de las Islas Marshall en el Pacífico la experta en gobernanza climática Rueanna Haynes, durante la conferencia magistral Retos principales de la crisis climática global para el Caribe, ofrecida en el marco del Caribe Fest, un evento organizado en Puerto Rico por el Centro de Periodismo Investigativo. Haynes mencionó que allí se ha tenido que proteger todo el litoral costero de la pérdida de corales porque si estos desaparecen — como podría pasar — también desaparecerá una de sus islas. A nivel global, se estima que con un aumento en temperatura de 2℃ (35.6°F) no quedarán arrecifes de coral. Actualmente, la temperatura es de 1.1℃ (33.98°F), pero para 2030 habremos perdido la oportunidad de mantenerla bajo control.  

“Todos los que viven hoy experimentarán el impacto de tener un planeta más caliente”, expresó Haynes. 

Las islas caribeñas como Puerto Rico, antes de llegar a este punto dramático de desaparecer, podrían ver como consecuencia que el agua dulce se volverá demasiado salada para beber, las comunidades costeras desaparecerán y las temperaturas serán tan elevadas que será difícil o incluso, imposible, la supervivencia. También se complicarán las condiciones para la agricultura y, por ende, la capacidad del país para producir alimentos. 

Este panorama especialmente “catastrófico” que enfrenta Puerto Rico y las islas del Caribe se debe a la falta de acción y planificación para enfrentar el impacto de la crisis climática.

caribe fest

Caribe Fest promueve la fiscalización y la búsqueda de soluciones para la crisis climática en el Caribe

Puerto Rico comparte con las islas del Caribe y América Latina la urgencia de fiscalizar a los responsables de la crisis climática y a la vez buscar soluciones a este problema que nos afecta cada día más. La región es la más castigada por el aumento dramático de las temperaturas, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial de la Organización de las Naciones Unidas. La entidad alerta sobre el impacto a la salud, la vida, los recursos naturales y el desarrollo económico que surgen como consecuencia de los fenómenos meteorológicos. 

Puerto Rico encabeza la lista de países con el Índice de Vulnerabilidad Climática más alto en un período de 20 años, según la organización GermanWatch. Esta realidad motivó al Centro de Periodismo Investigativo (CPI) a dedicar la primera edición del Caribe Fest al tema del cambio climático. El evento inició el jueves en el Viejo San Juan con una serie de talleres para periodistas y continúa este sábado con talleres, charlas y paneles que contarán con la participación de más de 60 periodistas y expertos locales y caribeños, así como el público general. El público puede adquirir su boleto aquí.

Caribe Fest reunirá periodistas, expertos y público general en agenda sobre la crisis climática

Del 5 al 6 de mayo, más de 60 periodistas y expertos locales y del Caribe, así como el público general, tendrán la oportunidad de participar de talleres, paneles y recorridos guiados dirigidos a presentar las diversas caras de la crisis climática, un problema global que se manifiesta en la vida diaria de las personas.

ODSEC to Court for Concealment of Public Information about Community Centers

San Juan – The Center for Investigative Journalism (CPI, in Spanish) filed a mandamus against the Puerto Rico Office for Socioeconomic and Community Development (ODSEC, in Spanish) and the Special Communities Perpetual Trust to demand access to public information related to the ownership of community centers, recreational facilities, or sports facilities in Puerto Rico’s special communities. From September to October 2022, Journalist Luis Joel Méndez González, from the CPI, requested a list of community centers and recreational spaces over which the ODSEC has jurisdiction. The petition was also submitted to the Special Communities Perpetual Trust. Although the ODSEC and the Trust stated several times that they do not have jurisdiction or ownership of facilities in Puerto Rico’s special communities, subsequently, Thais Reyes Negrón, as executive director of the ODSEC and chair of the Trust, granted at least two management agreements for community centers, recreational facilities, or sports facilities in Puerto Rico’s special communities, in which the Trust was identified as the owner of said properties. A few months later, the CPI saw that the Special Communities Perpetual Trust announced on its social networks that it had signed two administration agreements to share the management of a gym in the special community of Las Curías, in San Juan, and the Rosa E. Rivera community center of the Los Filtros community, in Guaynabo.

Al tribunal la ODSEC por ocultar información sobre los centros comunales

El Centro de Periodismo Investigativo radicó un mandamus contra la la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario de Puerto Rico y el Fideicomiso Perpetuo para las Comunidades Especiales para exigir acceso a información pública relacionada a la titularidad de los centros comunales, instalaciones recreativas o instalaciones deportivas en las comunidades especiales de Puerto Rico.