Puerto Rico retrocedería en su posición mundial de acceso a la información de aprobarse enmiendas propuestas por el Senado

SAN JUAN – Las enmiendas propuestas a la Ley de Transparencia y Procedimiento Expedito para el Acceso a la Información (Ley 141 de 2019) y la Ley del Registro Demográfico (Ley 24 de 1931) representarían un retroceso para la posición de Puerto Rico en la Calificación Global del Derecho a la Información, según un análisis realizado por el Center for Law and Democracy. Así lo reveló, este martes, la directora ejecutiva de Sembrando Sentido, Issel Masses, durante el segundo día de las vistas públicas ciudadanas convocadas por el Programa de Transparencia del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) y el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR), para discutir el efecto de dos proyectos del Senado — el P. del S. 63 y el P. del S. 331 — que limitarían el acceso a la información. La organización Sembrando Sentido encomendó este análisis al doctor Toby Mendel, fundador y director ejecutivo del Center for Law and Democracy. “Nos posicionaríamos en el número 106 de un total de 140 países. De aprobarse las enmiendas, Puerto Rico descendería en el renglón de procedimientos de solicitudes de información pública, con países como Irán, Bolivia y Guyana por encima de nosotros”, indicó Masses.

Puerto Rico Faces Global Transparency Downgrade as Senate Moves to Restrict Access to Information

SAN JUAN — Proposed amendments to Puerto Rico’s Transparency and Expedited Procedure for Access to Information Act (Act 141 of 2019) and the Demographic Registry Act (Act 24-1931) would lower the island’s standing in the Global Right to Information Rating, according to an analysis by the Center for Law and Democracy. Issel Masses, executive director of the anti-corruption organization Sembrando Sentido, presented the findings on Tuesday during the second day of public hearings convened by the Centro de Periodismo Investigativo (CPI) and the Puerto Rico Bar Association (CAAPR, in Spanish). The two-day hearings examined the potential impact of Senate Bill 63 and Senate Bill 331, which would restrict access to public records. Sembrando Sentido commissioned the analysis from Dr. Toby Mendel, founder of the Center for Law and Democracy. 

“Puerto Rico would drop to 106th out of 140 countries. If these amendments pass, we’d rank below nations like Iran, Bolivia, and Guyana in transparency for public records requests,” Masses warned.

Ciudadanos y organizaciones se oponen a proyectos del Senado que limitan acceso a la información

San Juan, Puerto Rico – Una diversidad de organizaciones defensoras de la salud, las mujeres, los derechos humanos y los animales se opusieron, este lunes, a dos proyectos de ley que limitarían el acceso a la información pública y cuya aprobación advirtieron que perjudicará la salud pública y la participación democrática. Las expresiones se hicieron durante unas vistas públicas ciudadanas convocadas por el Programa de Transparencia del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) y el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR). El proyecto del Senado 331 — de la autoría del senador Juan Oscar Morales — busca establecer la confidencialidad de la base de datos de mortalidad y de los certificados expedidos por el Registro Demográfico (de defunciones y natalidad), mientras que el proyecto del Senado 63 — de la autoría del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz — impone requisitos adicionales a las solicitudes de información mediante enmiendas a la Ley de Transparencia y Procedimiento Expedito para el Acceso a la Información Pública (Ley 141 de 2019). El Senado no ha abierto ninguna de estas medidas a vistas públicas, pese a que ya el P. del S. 331 pasó la semana pasada con un informe positivo a la Comisión de Reglas y Calendario. Los cambios propuestos a la Ley de Transparencia no sólo aumentan a dos meses — el doble de tiempo — el plazo para entregar la información, sino que imponen el requisito de notificar a jefes de agencia cada solicitud, eliminan la posibilidad de solicitar información en formatos digitales accesibles, y exigen incluir la dirección postal y correo electrónico en las solicitudes, lo que afecta a ciudadanos sin acceso a estos recursos.

CPI insta a participar en vistas públicas ciudadanas sobre transparencia

San Juan – El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) invitó al público en general a participar de las vistas públicas ciudadanas sobre transparencia gubernamental que celebrará el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR) el lunes 19 y martes 20 de mayo en la sede de la institución en Miramar. 

“Ya han solicitado turno una decena de organizaciones y personas preocupadas por el impacto negativo de los proyectos senatoriales número 63 y 331 relacionados al acceso a información pública. Instamos al público en general a solicitar turno para opinar sobre estas medidas que impactarán la manera en que la ciudadanía obtiene información del gobierno”, expresó Carla Minet, directora ejecutiva del CPI. El Proyecto del Senado 63, presentado por el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, busca enmendar la Ley de Transparencia y Procedimiento Expedito para el Acceso a la Información Pública (Ley 141-2019). Mientras que el  Proyecto del Senado 331 persigue modificar la Ley del Registro Demográfico (Ley 24-1931), que regula el acceso a registros vitales como nacimientos, matrimonios y defunciones. 

Ambas propuestas tendrán impacto en la transparencia y la rendición de cuentas, y restringirán aún más el acceso a datos esenciales, mencionó la Directora Ejecutiva de la organización periodística. Las vistas son convocadas por las comisiones de jóvenes y de derechos humanos, civiles y constitucionales del CAAPR.

Los estragos del apagón más largo de la historia en un libro

San Juan, Puerto Rico – Un nuevo libro, que relata los dramáticos testimonios de familiares de las víctimas del huracán María fallecidas por el apagón más largo en la historia de Puerto Rico y Estados Unidos, ya está disponible bajo el sello de editorial del Centro de Periodismo Investigativo (CPI). “Los estragos del apagón” es una crónica del periodista Eliván Martínez Mercado, que formó parte del equipo del CPI que publicó las historias de cientos de fallecidos tras el paso del potente huracán que arrasó la Isla en 2017, así como los daños causados en el sistema eléctrico. Con sus reportajes investigativos, premiados por prestigiosas instituciones periodísticas, el CPI presentó pruebas que contradecían la historia oficial del Gobierno sobre la cantidad de víctimas del desastre. Un estudio independiente comisionado por el Gobierno confirmó luego la proyección del CPI de que unas 3,000 personas perdieron la vida por el desastre socioambiental. 

“Para la mayoría de los pacientes que sobrevivían conectados a equipos eléctricos, el desastre comenzó después del huracán María. Empezaron a morir paulatinamente, durante el angustioso apagón que se extendió por casi un año en Puerto Rico”, destacó Martínez Mercado.

New Members Strengthen CPI Board of Directors

Lee en español

San Juan, Puerto Rico.– The Board of Directors of the Centro de Periodismo Investigativo (CPI) has welcomed three new members whose diverse expertise will help advance its mission of strengthening investigative journalism, educating journalists and the public, and promoting transparency. “With the social and professional backgrounds that these three new board members bring, we are confident that new avenues for growth will open up for CPI’s work,” said Executive Director Carla Minet. “Each has excelled in their respective fields of knowledge and action, and they have a strong commitment to our country and its diaspora. We are very excited about the new opportunities they bring to the direction the Center will take,” she added. Afro-Puerto Rican writer and communicator Gloriann Sacha Antonetty, founder of Revista étnica, joins the board, bringing extensive experience as a communication strategist, professor, and entrepreneur.