¿Qué es el derecho al libre acceso a la información y por qué es tan importante?
El acceso a la información es el derecho que tiene toda persona a examinar y difundir información en poder del Gobierno por presumirse pública. Es un derecho que descansa en el principio de que todos los ciudadanos tienen la garantía de conocer cómo se conducen los gobiernos que pagan con sus contribuciones.
La Organización de las Naciones Unidas afirmó en una de sus primeras asambleas generales que: “la libertad de información es un derecho fundamental y la piedra angular de todas las libertades a las que están consagradas las Naciones Unidas”.
En otras palabras, el derecho al acceso a la información se trata de un derecho instrumental y básico para poder reclamar el cumplimiento de otros derechos esenciales del ser humano, como la salud, la educación, la vivienda y el trabajo.
Así mismo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos contiene en su Artículo 19, ligado a la libre expresión, el derecho a la información al incluir en ella “el derecho a investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitaciones de fronteras”.
En Puerto Rico el acceso a la información pública está habilitada por jurisprudencia del Tribunal Supremo desde 1982 (sentencia de Soto v. Secretario de Justicia). O sea, que aunque no hay una ley, nuestro más alto foro judicial ha determinado que el acceso a la información en poder del Gobierno es de dominio público y se entiende como un derecho constitucional, aunque como todo derecho, no es absoluto.
El Centro de Periodismo Investigativo asume el acceso a la información como parte de su Visión y Misión. Desde su fundación, el CPI ha sido demandante en 15 casos de acceso a la información en tribunales del Estado Libre Asociado y en el foro federal. Varios de estos casos han establecido precedente. La representación legal del CPI es asumida por la Clínica Legal de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana.
Aquí el desglose:
1. CPI v. Registro Demográfico y el Departamento de Salud, solicitando la base de datos de causas de muerte. (2009-2010)
2. CPI v. Comisión Estatal de Elecciones, solicitando información de las auditorías y multas a candidatos a las elecciones. (2008-2012)
3. CPI v Policía de Puerto Rico por el reglamento para grabar a personas en manifestaciones. (2010)
4. CPI junto a otros grupos periodísticos v. Tomás Rivera Schatz para tener acceso a las gradas en el Capitolio. (2010)
5. CPI v. Luis Fortuño, por acceso al Registro de Visitantes de La Fortaleza. (2011)
6. CPI y Alianza de Líderes Comunitarios v. Fideicomiso Perpetuo de Comunidades Especiales, por información del sobre uso de los fondos del fideicomiso.
7. CPI v. ELA por documentos relacionados con la Ley 7 – (2011)
8. CPI v. Alejandro García Padilla y Banco Gubernamental de Fomento para identificar a los bonistas y fondos de cobertura que compraron deuda en la emisión chatarra de 2014. (2015-2016)
9. CPI v. Departamento de Salud y Registro Demográfico, por la base de datos de causas de muerte tras el huracán.
10. CPI v. Ricardo Rosselló por intercambios con la Junta de Control Fiscal. (vigente)
11. CPI v. Junta de Control Fiscal, en Tribunal Federal, por información y documentos intercambiados con el Gobierno e informes de divulgación financiera de integrantes de la JCF. (vigente)
12. CPI v. FEMA, por información relacionada con la respuesta de la agencia al huracán. (vigente)
13. CPI v. Departamento de Salud, por mantener ocultos los Planes de Emergencia
14. CPI v. Tomás Rivera Schatz, para que hiciera público el registro de cabilderos con las empresas que representan
15. CPI v. AAFAF y CFO, para obtener los planes de implementación e informes de progreso sometidos por el gobierno a la Junta de Control Fiscal
El CPI impulsó en el 2016 la aprobación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Documentación y a la Información Pública. La medida no fue aprobada.