Lo más reciente

Ver más historias
La diáspora invisible: boricuas en cárceles de Estados Unidos

Las complejidades de investigar sobre los boricuas en cárceles de Estados Unidos

La pregunta me vino a la mente hace cinco años: ¿cuántos puertorriqueños están encarcelados en Estados Unidos? En ese momento, en 2018, estaba investigando el intento fallido del Gobierno de Puerto Rico para trasladar a personas encarceladas bajo custodia del Departamento de Corrección y Rehabilitación a una cárcel privada en Mississippi.

La diáspora invisible: boricuas en cárceles de Estados Unidos

Hacer tiempo en el norte: al menos 788 puertorriqueños están sentenciados a cadena perpetua en Estados Unidos

Para Samuel Serrano ir a la cárcel es como desaparecer. Y sabe, por experiencia, que muchos se quedan adentro. Es puertorriqueño, dueño de un taller de mecánica en Filadelfia, Pensilvania, el estado con la mayor cantidad de personas nacidas en Puerto Rico cumpliendo sentencias en cárceles estatales.

CPI demanda por expedientes completos del DRNA sobre tres casos ambientales

El Centro de Periodismo Investigativo demandó a la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Anaís Rodríguez Vega, para que cumpla con su deber de entregar información pública sobre expedientes en su poder relacionados a tres querellas ambientales. 

CPI y Todas piden al tribunal que ordene a UPR Mayagüez divulgar datos de hostigamiento sexual

San Juan – El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) y el medio feminista Todas recurrieron hoy al Tribunal de Primera Instancia en contra del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y su rector Agustín Rullán Toro para que entregue un desglose de los datos de hostigamiento sexual en dicho campus de la Universidad de Puerto Rico (UPR).  

El caso se radica en momentos que Puerto Rico lleva casi dos años oficialmente bajo una declaración de emergencia por violencia de género para concentrar los recursos del Estado en la prevención y atención especial a la alta incidencia de estos delitos, que se suelen manifestar como violencia física y sexual, maltrato emocional y psicológico, acecho y acoso sexual.  

“Desde esta perspectiva, el derecho al acceso a la información pública es la herramienta desde la cual la ciudadanía, representada aquí por dos entidades dedicadas a la divulgación rigurosa y crítica de información noticiosa, puede no sólo fiscalizar el caminar de sus gobiernos, sino insertarse e incidir sobre él”, plantea el recurso de mandamus radicado desde la Clínica de Asistencia Legal Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana en la Sala Superior de Mayagüez.  

El CPI y Todas denunciaron que han pasado once meses desde que hicieran la solicitud original de información a la oficina de prensa del RUM y solo han recibido una lista agregada de 16 casos sin detallar género, tipo de persona que hizo la querella de hostigamiento sexual (estudiante, docente o no docente), ni año académico en que se registró, entre el 2011 al 2022. 

Las universidades de Puerto Rico tienen la obligación de cumplir con la ley federal conocida como el Título IX del Education Amendments of 1972 que protege a las personas de discriminación por razones de sexo en programas o actividades de enseñanza que reciben ayuda económica federal.  

Los datos que recopila la Oficina Título IX del RUM son necesarios para examinar la atención de las instituciones universitarias a las sobrevivientes de violencia sexual, los esfuerzos de prevención y las garantías que ofrecen de un ambiente libre de discrimen por razón de género.  

Además, con esta información se busca una mayor rendición de cuentas por parte de las instituciones que reciben ayuda económica federal. 

“La información solicitada por el CPI y Todas es información pública y de alto interés público para el pueblo de Puerto Rico”, dijo Carla Minet, directora ejecutiva del CPI. “El abuso sexual es común entre estudiantes mujeres de todas las edades y razas. En Puerto Rico, varios medios, incluyendo Todas, han reportado sobre este tema y las víctimas y sobrevivientes han denunciado falta de diligencia de las universidades ante este problema”, apuntó Cristina del Mar Quiles, cofundadora y editora de Todas. 

Ambos medios noticiosos, que tienen en conjunto una Unidad Investigativa de Género para la publicación de reportajes especializados en este tema, plantearon que luego de agotar todos los remedios administrativos disponibles sin obtener resultados positivos la única alternativa restante en ley era pedir al tribunal este mandamus. La negativa del Recinto a proveer la información pública según solicitada, alegan, lacera su derecho al amparo de la Constitución y las leyes de Puerto Rico.  

La periodista María Cristina Muñoz Vega inició la gestión el 12 de septiembre de 2022 mediante un correo electrónico a la Dra. Mariam Ludim Rosa Vélez, directora de la Oficina de Prensa de la UPR-RUM. 

El 17 de noviembre, UPR-RUM remitió a la periodista un documento con respuestas parciales e incompletas a las preguntas, junto con declaraciones escritas del Dr. Gustavo Cortina, director de la Oficina de Calidad de Vida y Oficial del Título IX del recinto y del rector Rullán Toro. 

En los meses siguientes, en 2023, Muñoz Vega dio seguimiento a su pedido y reiteró el reclamo del desglose estadístico. Inclusive, la periodista inquirió sobre si el recinto de Mayagüez tenía alguna tabla de inventario de casos atendidos similar a la que publica el Recinto de Río Piedras de la UPR. 

El recurso pide al tribunal que ordene al rector cumplir su deber ministerial de entregar cuántas quejas recibió la oficina, fueron desestimadas, resueltas mediante procedimientos formal e informal, la determinación final de cada una, las que no han resuelto y por qué, y cuántos casos de reincidencia se han reportado. Y todo lo anterior de forma desglosada por género; el tipo de persona que hizo la queja de hostigamiento sexual (estudiante, docente o no docente); y año académico desde el 2011-2012 hasta el 2021-2022.  

Además, se solicitó al Tribunal que ordene a la institución a divulgar esta información de forma prospectiva cuando le sea solicitada, en los mismos términos, cumpliendo con el Artículo 4 de la Ley de Transparencia y Procedimiento Expedito para el Acceso a la Información Pública (Ley Núm.

Educación

Ver más historias

Noticias CPI

Ver más noticias

Supremo federal pisotea el derecho de acceso a la información de los puertorriqueños

La decisión del Tribunal Supremo federal tiene el efecto de darle el poder a la Junta de no tener que responder al derecho fundamental que tienen los ciudadanos en Puerto Rico a conocer lo que ocurre en su gobierno. Esto es algo sin precedentes hasta para el Gobierno de los Estados Unidos. Esta decisión solo aplica a la Junta y no al Gobierno de Puerto Rico ni a ninguna de sus dependencias, que siguen sujetas al derecho constitucional de acceso a la información que reconoció el Tribunal Supremo de Puerto Rico hace más de 40 años.  

caribe fest

Caribe Fest promueve la fiscalización y la búsqueda de soluciones para la crisis climática en el Caribe

Puerto Rico comparte con las islas del Caribe y América Latina la urgencia de fiscalizar a los responsables de la crisis climática y a la vez buscar soluciones a este problema que nos afecta cada día más. La región es la más castigada por el aumento dramático de las temperaturas, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial de la Organización de las Naciones Unidas. La entidad alerta sobre el impacto a la salud, la vida, los recursos naturales y el desarrollo económico que surgen como consecuencia de los fenómenos meteorológicos. 

Puerto Rico encabeza la lista de países con el Índice de Vulnerabilidad Climática más alto en un período de 20 años, según la organización GermanWatch. Esta realidad motivó al Centro de Periodismo Investigativo (CPI) a dedicar la primera edición del Caribe Fest al tema del cambio climático. El evento inició el jueves en el Viejo San Juan con una serie de talleres para periodistas y continúa este sábado con talleres, charlas y paneles que contarán con la participación de más de 60 periodistas y expertos locales y caribeños, así como el público general. El público puede adquirir su boleto aquí.

Caribe Fest

Panel del Caribe Fest expone la obstaculización del trabajo de la prensa por el Estado

Los periodistas Bárbara Maseda, Jetry Dumont, Octavio Enríquez y Joseph Poliszuk relataron las diversas manifestaciones de acoso y violaciones a los derechos de los periodistas y la prensa en sus respectivos países durante sus presentaciones, hoy, en un panel del Caribe Fest en El Bastión, en el Viejo San Juan. En el panel “Asedio a la libertad de prensa en el Caribe: cambios políticos y criminalización de periodistas”, moderado por la cofundadora del Centro de Periodismo Investigativo, Omaya Sosa, se discutió la falta de acceso a la información y los riesgos de periodistas a sufrir abusos e incluso ser encarcelados, lo que ha obligado a muchos periodistas a exiliarse. 

Joseph Poliszuk, periodista venezolano y fundador del medio de comunicación Armando.info, señaló que en su país “no hay información básica como los índices de inflación” ni de COVID. Mientras, las “fake news” o noticias falsas son publicadas en redes sociales, destacó. Poliszuk fue el primer panelista en explicar los retos de los medios en su país.Foto por Claudia S. Ortega | Centro de Periodismo Investigativo

Para el evento, Octavio Enríquez, de Confidencial, se conectó vía Zoom desde Costa Rica, donde reside luego de que fuese exiliado, en 2021, por el gobierno del presidente Daniel Ortega. Enríquez es uno de los 185 periodistas que, desde 2018, se han visto obligados a abandonar Nicaragua. 

Durante su intervención, Enríquez destacó el alto nivel de acoso que sufre la prensa en su país.

Caribe Fest - Viejo San Juan

Caribe Fest: un vistazo a la agenda del primer día 

El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) inició hoy el Caribe Fest con una convocatoria de su directora ejecutiva, Carla Minet, a promover las investigaciones colaborativas particularmente entre periodistas del Caribe, una región a la que le unen problemas y vivencias comunes como la crisis climática, que es el tema central de este evento que se realiza hasta este sábado en el Viejo San Juan. 

Durante el taller Cómo trabajar investigaciones colaborativas entre medios, Minet explicó que los escritos en colaboración suelen ser de temas que requieran una gran cantidad de recursos y experiencia. El CPI, con sede en Puerto Rico, tiene una importante trayectoria en la publicación de investigaciones periodísticas en colaboración con medios de los Estados Unidos, América Latina y el Caribe. 

La experiencia de Minet en este tipo de proyectos colaborativos le ha demostrado que suelen ser más eficientes porque permite distribuir los costos y los recursos, hay una mayor transparencia en los hallazgos y la validación de la información. “El periodismo de red lo que hace es que amplía el alcance de las investigaciones y la posibilidad de tener un mayor impacto”, destacó la periodista puertorriqueña. 

La Directora Ejecutiva del CPI explicó que, cuando esta organización decide trabajar en algún proyecto tipo red, establece acuerdos claros de confidencialidad y métodos de comunicación en equipo que ofrezcan la mayor protección posible a la información que se comparte. También suelen hacer análisis de riesgo para garantizar la seguridad de los periodistas y de las fuentes.  

La directora ejecutiva del Centro de Periodismo Investigativo, Carla Minet, conversó sobre la importancia de las investigaciones colaborativas.

Opinión De la libreta del periodista

Ver más opinión

Supremo federal no debe creer el drama que inventa la Junta para burlar la transparencia

El caso mediante el cual el Centro de Periodismo Investigativo ha logrado establecer la obligación que tiene la Junta de Control Fiscal de someterse al derecho de acceso a la información presenta múltiples encerronas legales. Por eso, el Tribunal Supremo federal debe rechazar la solicitud que le hizo la Junta para que entren en la controversia.

Instituto de formación periodística

Ver más
Medioscopio 2023

Medioscopio impulsa a jóvenes del sur comprometidos con sus comunidades

Con música de bomba y una exhibición fotográfica, veinte jóvenes de Arroyo, Patillas, Guayama, Salinas y Santa Isabel celebraron el cierre de la segunda edición de Medioscopio, el proyecto de alfabetización mediática y desarrollo de reporteros ciudadanos que impulsa el Centro de Periodismo Investigativo (CPI). La actividad de clausura — realizada en la Casa Comunitaria de Medios, en Salinas — fungió como un espacio de exhibición de los proyectos finales de los jóvenes. Mediante la presentación de imágenes de la comunidad de Aguirre, textos descriptivos, un podcast y un videorreportaje, los invitados del evento apreciaron la evolución del trabajo realizado por los participantes. El grupo Bomba Cunyabe amenizó con la interpretación de siete canciones que propiciaron el baile entre los jóvenes. 

A través de Medioscopio, los jóvenes recibieron capacitación sobre cómo consumir información de manera crítica y producir sus propias historias, y las de sus comunidades, durante 11 sábados en la sede de la Iniciativa de Ecodesarrollo de la Bahía de Jobos (IDEBAJO), en Aguirre. Aprendieron sobre el periodismo ciudadano, acceso a la información pública, racismo ambiental, creación de contenido no sexista, fotografía y dicción, entre otros.

Caribe Fest - política pública energética

Puerto Rico enfrenta obstáculos para una transición total a energía renovable

Tres ingenieros expertos en políticas públicas energéticas señalaron, durante su participación en el Caribe Fest, organizado por el Centro de Periodismo Investigativo, que aún queda mucho trabajo por hacer para alcanzar un sistema eléctrico resistente a huracanes debido a la falta de fondos y organización, a pesar de la vulnerabilidad de Puerto Rico ante el cambio climático. Las plantas de generación eléctrica ni siquiera se encuentran en un estado óptimo para enfrentar la temporada de huracanes que comienza el próximo mes, según la subdirectora ejecutiva de Operaciones en la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Mary C. Zapata Acosta. 

La Isla se encuentra en un proceso de transformación energética que busca hacer frente a la vulnerabilidad de su red eléctrica ante los huracanes, promoviendo la utilización de energías renovables y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. Para lograrlo, organizaciones comunitarias como Cambio y Queremos Sol, así como un estudio auspiciado por el Departamento de Energía federal (DOE, en inglés), proponen la instalación de paneles solares en los techos de las casas y baterías que cubran las necesidades energéticas de los más desfavorecidos. 

La ingeniera Zapata Acosta expresó que la red enfrenta desafíos para integrar la creciente cantidad de energía renovable disponible. 

“Es necesario mejorar el equipo y los transformadores, y LUMA Energy debe implementar proyectos de reconstrucción financiados con fondos federales para mejorar las líneas y subestaciones existentes”, dijo Zapata Acosta. LUMA está a cargo del sistema de transmisión y distribución de la red eléctrica. La AEE opera la generación, una tarea que la nueva empresa privada Genera asumirá a partir de este verano. 

Cuando se habla de resiliencia a huracanes, también es importante la preparación de la infraestructura de generación.