Roberto Thomas y Gloriann Sacha Antonetty Lebrón en caribe fest

Destacan que las comunidades vulnerables y racializadas son más afectadas por la crisis climática

“El tema del cambio climático está atravesado por el capitalismo, el colonialismo y el racismo”. Así lo afirmó Gloriann Sacha Antonetty Lebrón, fundadora y editora de Revista étnica, durante su participación en el panel Intersecciones de pobreza, raza, género y crisis climática, como parte de las actividades del Caribe Fest que se llevó a cabo del 4 al 6 de mayo en el Viejo San Juan. 

Antonetty Lebrón estuvo acompañada en el panel por Roberto Thomas, coordinador de la Iniciativa de Ecodesarrollo de la Bahía de Jobos (Idebajo), en una mesa moderada por los periodistas del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) José Encarnación y Cristina del Mar Quiles — también cofundadora del medio de periodismo feminista Todas.  

Explicaron que existe una intersección entre la crisis climática y la pobreza, las personas racializadas y el género, que se percibe, por ejemplo, en los eventos de desplazamiento de comunidades vulnerables en Puerto Rico. 

Antonetty Lebrón evocó el aspecto histórico del racismo y las personas esclavizadas para mostrar las experiencias que han atravesado comunidades vulnerables en el sur de Puerto Rico, la población histórica de la Calle Loíza en Santurce, así como residentes de las islas municipio de Vieques y Culebra. 

“El racismo, la trata, la esclavitud… lo que hizo fue deshumanizarnos y dar la razón para explotarnos; quebrantar nuestro espíritu, explotar nuestras tierras, hacernos trabajar de manera forzosa la tierra y, pues, una vez llegamos a gozar un poco de los recursos naturales, sabemos que son recursos que están constantemente en amenaza: los saquean, nos desplazan”, comentó la editora de la Revista étnica. 

Los periodistas José M. Encarnación Martínez y Cristina del Mar Quiles moderaron el panel que contó con Roberto Thomas (Idebajo) y Gloriann Sacha Antonetty Lebrón (Revista étnica).Foto por Joan Camille Cruz | Centro de Periodismo Investigativo

Añadió que el racismo y la esclavitud son un “aspecto histórico y personal”, pues son traumas que se pasan de “generación en generación”. Thomas, por su parte, comentó que la crisis climática no sólo está vinculada al capitalismo, sino que se debe también al colonialismo. Mencionó que históricamente, en la relación entre Estados Unidos y Puerto Rico, se observa que la cultura puertorriqueña es considerada inferior, y esto se manifiesta en la afirmación continua de que los puertorriqueños no son capaces de autogobernarse. Desarrollo a expensas del desplazamiento

El desarrollo del turismo a través de la construcción de hoteles, edificios de lujo y el uso de propiedades para alquileres a corto plazo por medio de plataformas como Airbnb han sido a costa del desplazamiento de comunidades que históricamente han vivido en ciertas áreas de Puerto Rico, dijeron los panelistas.

Se desinfla la promesa millonaria para combatir la pobreza infantil en Puerto Rico

Un mes después de juramentar como gobernador, Pedro Pierluisi, compartió las prioridades presupuestarias de su administración para el 2021-22 prometiendo una asignación de $5.5 millones para combatir la pobreza infantil. Tres meses más tarde, esa partida se redujo a $1.2 millones para un “proyecto piloto”, según se desprende de la resolución de presupuesto para el año fiscal. Para sorpresa de nadie, La Fortaleza responsabilizó a la Junta de Control Fiscal por el recorte, sin que fuera retado en el presupuesto presentado por el Ejecutivo a la Legislatura. En una carta del 10 de mayo, la entidad aprobó la solicitud del Gobernador para reconsiderar la asignación para el proyecto por $1.2 millones. La Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) no ha hecho público el tracto de las enmiendas que Pierluisi hizo a su presupuesto para saber si el Gobierno protestó en contra de esta reducción.