caribe fest

Caribe Fest promueve la fiscalización y la búsqueda de soluciones para la crisis climática en el Caribe

Puerto Rico comparte con las islas del Caribe y América Latina la urgencia de fiscalizar a los responsables de la crisis climática y a la vez buscar soluciones a este problema que nos afecta cada día más. La región es la más castigada por el aumento dramático de las temperaturas, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial de la Organización de las Naciones Unidas. La entidad alerta sobre el impacto a la salud, la vida, los recursos naturales y el desarrollo económico que surgen como consecuencia de los fenómenos meteorológicos. 

Puerto Rico encabeza la lista de países con el Índice de Vulnerabilidad Climática más alto en un período de 20 años, según la organización GermanWatch. Esta realidad motivó al Centro de Periodismo Investigativo (CPI) a dedicar la primera edición del Caribe Fest al tema del cambio climático. El evento inició el jueves en el Viejo San Juan con una serie de talleres para periodistas y continúa este sábado con talleres, charlas y paneles que contarán con la participación de más de 60 periodistas y expertos locales y caribeños, así como el público general. El público puede adquirir su boleto aquí.

Caribe Fest

Panel del Caribe Fest expone la obstaculización del trabajo de la prensa por el Estado

Los periodistas Bárbara Maseda, Jetry Dumont, Octavio Enríquez y Joseph Poliszuk relataron las diversas manifestaciones de acoso y violaciones a los derechos de los periodistas y la prensa en sus respectivos países durante sus presentaciones, hoy, en un panel del Caribe Fest en El Bastión, en el Viejo San Juan. En el panel “Asedio a la libertad de prensa en el Caribe: cambios políticos y criminalización de periodistas”, moderado por la cofundadora del Centro de Periodismo Investigativo, Omaya Sosa, se discutió la falta de acceso a la información y los riesgos de periodistas a sufrir abusos e incluso ser encarcelados, lo que ha obligado a muchos periodistas a exiliarse. 

Joseph Poliszuk, periodista venezolano y fundador del medio de comunicación Armando.info, señaló que en su país “no hay información básica como los índices de inflación” ni de COVID. Mientras, las “fake news” o noticias falsas son publicadas en redes sociales, destacó. Poliszuk fue el primer panelista en explicar los retos de los medios en su país.Foto por Claudia S. Ortega | Centro de Periodismo Investigativo

Para el evento, Octavio Enríquez, de Confidencial, se conectó vía Zoom desde Costa Rica, donde reside luego de que fuese exiliado, en 2021, por el gobierno del presidente Daniel Ortega. Enríquez es uno de los 185 periodistas que, desde 2018, se han visto obligados a abandonar Nicaragua. 

Durante su intervención, Enríquez destacó el alto nivel de acoso que sufre la prensa en su país.

Caribe Fest - Viejo San Juan

Caribe Fest: un vistazo a la agenda del primer día 

El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) inició hoy el Caribe Fest con una convocatoria de su directora ejecutiva, Carla Minet, a promover las investigaciones colaborativas particularmente entre periodistas del Caribe, una región a la que le unen problemas y vivencias comunes como la crisis climática, que es el tema central de este evento que se realiza hasta este sábado en el Viejo San Juan. 

Durante el taller Cómo trabajar investigaciones colaborativas entre medios, Minet explicó que los escritos en colaboración suelen ser de temas que requieran una gran cantidad de recursos y experiencia. El CPI, con sede en Puerto Rico, tiene una importante trayectoria en la publicación de investigaciones periodísticas en colaboración con medios de los Estados Unidos, América Latina y el Caribe. 

La experiencia de Minet en este tipo de proyectos colaborativos le ha demostrado que suelen ser más eficientes porque permite distribuir los costos y los recursos, hay una mayor transparencia en los hallazgos y la validación de la información. “El periodismo de red lo que hace es que amplía el alcance de las investigaciones y la posibilidad de tener un mayor impacto”, destacó la periodista puertorriqueña. 

La Directora Ejecutiva del CPI explicó que, cuando esta organización decide trabajar en algún proyecto tipo red, establece acuerdos claros de confidencialidad y métodos de comunicación en equipo que ofrezcan la mayor protección posible a la información que se comparte. También suelen hacer análisis de riesgo para garantizar la seguridad de los periodistas y de las fuentes.  

La directora ejecutiva del Centro de Periodismo Investigativo, Carla Minet, conversó sobre la importancia de las investigaciones colaborativas.

Caribe Fest reunirá periodistas, expertos y público general en agenda sobre la crisis climática

Del 5 al 6 de mayo, más de 60 periodistas y expertos locales y del Caribe, así como el público general, tendrán la oportunidad de participar de talleres, paneles y recorridos guiados dirigidos a presentar las diversas caras de la crisis climática, un problema global que se manifiesta en la vida diaria de las personas.

ODSEC to Court for Concealment of Public Information about Community Centers

San Juan – The Center for Investigative Journalism (CPI, in Spanish) filed a mandamus against the Puerto Rico Office for Socioeconomic and Community Development (ODSEC, in Spanish) and the Special Communities Perpetual Trust to demand access to public information related to the ownership of community centers, recreational facilities, or sports facilities in Puerto Rico’s special communities. From September to October 2022, Journalist Luis Joel Méndez González, from the CPI, requested a list of community centers and recreational spaces over which the ODSEC has jurisdiction. The petition was also submitted to the Special Communities Perpetual Trust. Although the ODSEC and the Trust stated several times that they do not have jurisdiction or ownership of facilities in Puerto Rico’s special communities, subsequently, Thais Reyes Negrón, as executive director of the ODSEC and chair of the Trust, granted at least two management agreements for community centers, recreational facilities, or sports facilities in Puerto Rico’s special communities, in which the Trust was identified as the owner of said properties. A few months later, the CPI saw that the Special Communities Perpetual Trust announced on its social networks that it had signed two administration agreements to share the management of a gym in the special community of Las Curías, in San Juan, and the Rosa E. Rivera community center of the Los Filtros community, in Guaynabo.

Al tribunal la ODSEC por ocultar información sobre los centros comunales

El Centro de Periodismo Investigativo radicó un mandamus contra la la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario de Puerto Rico y el Fideicomiso Perpetuo para las Comunidades Especiales para exigir acceso a información pública relacionada a la titularidad de los centros comunales, instalaciones recreativas o instalaciones deportivas en las comunidades especiales de Puerto Rico. 

En manos del Supremo federal histórica decisión sobre acceso a información

Los nueve jueces del Tribunal Supremo de los Estados Unidos escucharon ayer los argumentos del Centro de Periodismo Investigativo y de la Junta de Control Fiscal sobre la “inmunidad soberana” que alega tener ese organismo que fue impuesto por el Congreso de EE. UU. para controlar las finanzas públicas y manejar el proceso de quiebra.