Noticias CPI
CPI amplía la fiscalización ambiental en el Caribe con 12 becas para investigar
|
Los periodistas becados forman la mayor representación de países del Caribe que se unen en proyectos colaborativos con el CPI.
Los periodistas becados forman la mayor representación de países del Caribe que se unen en proyectos colaborativos con el CPI.
El Centro de Periodismo Investigativo ampliará su trabajo e impacto con la llegada de la veterana periodista Wilma Maldonado Arrigoitía como Directora Editorial de la organización.
La alta incidencia de asesinatos y agresiones a mujeres, los intentos de restringir el derecho al aborto y el asedio contra personas de géneros diversos serán los temas centrales de una jornada organizada por el Centro de Periodismo Investigativo del 10 al 12 de agosto, en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana.
El periodista Gerardo E. Alvarado León es el nuevo ganador de la beca de periodismo investigativo ambiental otorgada por el Instituto de Formación Periodística (IFP), brazo educativo del Centro de Periodismo Investigativo (CPI), anunció hoy la organización que atiende las necesidades de formación y apoyo de los reporteros de Puerto Rico y el Caribe. Alvarado León, quien trabaja para El Nuevo Día (GFR Media), se propone investigar los esfuerzos del gobierno para proteger las playas de Puerto Rico como principal recurso turístico del país. La beca, de $2,000, es la segunda de tres que se otorgarán este año para impulsar la realización de reportajes investigativos que los periodistas no siempre pueden completar en su rutina diaria. Alvarado León optó por la beca junto a otros participantes del taller de investigación ambiental titulado “¿Se sostiene el turismo sostenible en Puerto Rico?”, que ofreció en junio el IFP con el co-auspicio de la organización sin fines de lucro Para la Naturaleza. Unos 15 profesionales participaron de una experiencia formativa de dos días, que incluyó una visita a la reserva natural Cueva del Indio en Arecibo, donde dialogaron con líderes comunitarios y con el desarrollista de un proyecto en esa zona.
OjoPúblico y el Consejo de la Prensa Peruana anuncian la publicación de “La navaja suiza del reportero. Herramientas de investigación en la era de los datos masivos”, un manual para periodistas de investigación que condensa la experiencia de este medio digital en el tratamiento de reportajes de profundidad con un fuerte componente de análisis de datos y desarrollo de aplicaciones periodísticas. El manual es obra de David Hidalgo, Director Periodístico, y Fabiola Torres, Editora de la Unidad de Análisis de Datos de OjoPúblico, quienes describen el cambio en la mentalidad de los periodistas de investigación en relación con los avances tecnológicos y la necesidad de procesar volúmenes cada vez mayores de datos, lo que también se conoce como Big Data. El libro contiene además un panorama sobre la evolución de las experiencias internacionales de periodismo con bases de datos que derivaron en varias de las revelaciones más importantes de la última década: desde casos de corrupción en Chile y Argentina hasta investigaciones periodísticas globales como los Offshore Leaks y los Luxembourg Leaks, antecedentes directos de los ahora famosos Panama Papers. También incluye referencias sobre herramientas digitales útiles para reporteros investigadores y un estudio de caso que muestra los problemas y desafíos de trabajar con datos masivos en países con poco acceso a la información pública, como el Perú.
El periodismo investigativo muchas veces se ve encabezado por la figura del “lobo estepario”, un periodista que trabaja solo, mantiene secretos y se presenta como héroe de la verdad. En la clase magistral “¿Cómo hacer investigaciones que cruzan fronteras?”, ofrecida por la periodista argentina Marina Walker del Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos, se enfatizó la importancia de no arrimarse a la idea del “lobo estepario” sino más bien establecer redes de trabajo entre varios periodistas. Walker contrastó la idea tradicional del periodismo en solitario con la del periodismo en red, que se enfoca en la colaboración, el logro compartido, fuentes abiertas, con profesionales sin estatus especial, en el impacto global y, primordialmente, en la ventaja de que el grupo se protege. “Tú puedes parar una historia en un país, pero no la puedes parar en doce si los periodistas están unidos,” asegura Walker en defensa de esta metodología. Sin embargo, el periodismo en red no es trabajo fácil, y al igual que cualquier otro oficio, requiere de sus propias pautas.
El BM y su colaborador privado, International Finance Corp., han financiado gobiernos y compañías acusadas de violentar derechos humanos con delitos como violaciones, asesinatos y torturas.
Ha habido un resurgimiento del periodismo de investigación en todo el mundo, desde Honduras y Myanmar, a Nueva Zelanda e Indonesia, esto a pesar de la larga racha de tiempos difíciles para los medios por la pérdida de ingresos por publicidad y el desafío de Internet. Así lo documenta Anya Schiffrin en su más reciente publicación.