CPI busca apoyo para investigar los problemas que afectan a la Universidad de Puerto Rico

Read in English

Hoy martes, cuando se celebra el día mundial para dar, que en inglés se conoce como Giving Tuesday, el Centro de Periodismo Investigativo tiene una meta ambiciosa: recaudar $30,000 en 24 horas para añadir a su equipo a un periodista especializado fiscalizar la educación superior, particularmente a la Universidad de Puerto Rico. Gracias al apoyo de aliados como NewsMatch y Open Campus Media, hoy todo donativo al CPI contará triple. “La Universidad de Puerto Rico es un sistema público de excelencia que ha forjado generaciones, pero ha sufrido recortes presupuestarios extremos, de hasta un 48%, que amenazan su futuro. Estructuras deterioradas y edificios enfermos, falta de tizas, falta de personal y de profesores, falta de hospedajes para estudiantes y problemas con el retiro de empleados son solo algunos de los resultados de las medidas de austeridad que han ahogado la universidad no han sido fiscalizadas consistentemente”, mencionó Carla Minet, directora ejecutiva del CPI. NewsMatch es una campaña diseñada para apoyar la recaudación de fondos de medios sin fines de lucro, y parea los donativos y ofrece bonificaciones a los medios según ciertos indicadores de desempeño.

The CPI Seeks Support to Investigate Issues Affecting the University of Puerto Rico

Lee en español

On “Giving Tuesday,” the Centro de Periodismo Investigativo (CPI) aims to raise $30,000 in just 24 hours to hire a journalist dedicated to overseeing higher education, focusing on the University of Puerto Rico. With the support of allies like NewsMatch and Open Campus Media, every donation to CPI today will be tripled. “The University of Puerto Rico is a public system of excellence that has shaped generations, but it has suffered extreme budget cuts of up to 48%, threatening its future. Deteriorating structures and sick buildings, lack of chalk, shortage of staff and professors, insufficient student housing, and issues with employee retirement are just some of the results of austerity measures that have stifled the university and have not been consistently scrutinized,” said Carla Minet, executive director of CPI. NewsMatch is a campaign designed to support fundraising for nonprofit media, matching donations and offering bonuses to media outlets based on specific performance indicators.

CPI y Todas piden al tribunal que ordene a UPR Mayagüez divulgar datos de hostigamiento sexual

San Juan – El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) y el medio feminista Todas recurrieron hoy al Tribunal de Primera Instancia en contra del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y su rector Agustín Rullán Toro para que entregue un desglose de los datos de hostigamiento sexual en dicho campus de la Universidad de Puerto Rico (UPR).  

El caso se radica en momentos que Puerto Rico lleva casi dos años oficialmente bajo una declaración de emergencia por violencia de género para concentrar los recursos del Estado en la prevención y atención especial a la alta incidencia de estos delitos, que se suelen manifestar como violencia física y sexual, maltrato emocional y psicológico, acecho y acoso sexual.  

“Desde esta perspectiva, el derecho al acceso a la información pública es la herramienta desde la cual la ciudadanía, representada aquí por dos entidades dedicadas a la divulgación rigurosa y crítica de información noticiosa, puede no sólo fiscalizar el caminar de sus gobiernos, sino insertarse e incidir sobre él”, plantea el recurso de mandamus radicado desde la Clínica de Asistencia Legal Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana en la Sala Superior de Mayagüez.  

El CPI y Todas denunciaron que han pasado once meses desde que hicieran la solicitud original de información a la oficina de prensa del RUM y solo han recibido una lista agregada de 16 casos sin detallar género, tipo de persona que hizo la querella de hostigamiento sexual (estudiante, docente o no docente), ni año académico en que se registró, entre el 2011 al 2022. 

Las universidades de Puerto Rico tienen la obligación de cumplir con la ley federal conocida como el Título IX del Education Amendments of 1972 que protege a las personas de discriminación por razones de sexo en programas o actividades de enseñanza que reciben ayuda económica federal.  

Los datos que recopila la Oficina Título IX del RUM son necesarios para examinar la atención de las instituciones universitarias a las sobrevivientes de violencia sexual, los esfuerzos de prevención y las garantías que ofrecen de un ambiente libre de discrimen por razón de género.  

Además, con esta información se busca una mayor rendición de cuentas por parte de las instituciones que reciben ayuda económica federal. 

“La información solicitada por el CPI y Todas es información pública y de alto interés público para el pueblo de Puerto Rico”, dijo Carla Minet, directora ejecutiva del CPI. “El abuso sexual es común entre estudiantes mujeres de todas las edades y razas. En Puerto Rico, varios medios, incluyendo Todas, han reportado sobre este tema y las víctimas y sobrevivientes han denunciado falta de diligencia de las universidades ante este problema”, apuntó Cristina del Mar Quiles, cofundadora y editora de Todas. 

Ambos medios noticiosos, que tienen en conjunto una Unidad Investigativa de Género para la publicación de reportajes especializados en este tema, plantearon que luego de agotar todos los remedios administrativos disponibles sin obtener resultados positivos la única alternativa restante en ley era pedir al tribunal este mandamus. La negativa del Recinto a proveer la información pública según solicitada, alegan, lacera su derecho al amparo de la Constitución y las leyes de Puerto Rico.  

La periodista María Cristina Muñoz Vega inició la gestión el 12 de septiembre de 2022 mediante un correo electrónico a la Dra. Mariam Ludim Rosa Vélez, directora de la Oficina de Prensa de la UPR-RUM. 

El 17 de noviembre, UPR-RUM remitió a la periodista un documento con respuestas parciales e incompletas a las preguntas, junto con declaraciones escritas del Dr. Gustavo Cortina, director de la Oficina de Calidad de Vida y Oficial del Título IX del recinto y del rector Rullán Toro. 

En los meses siguientes, en 2023, Muñoz Vega dio seguimiento a su pedido y reiteró el reclamo del desglose estadístico. Inclusive, la periodista inquirió sobre si el recinto de Mayagüez tenía alguna tabla de inventario de casos atendidos similar a la que publica el Recinto de Río Piedras de la UPR. 

El recurso pide al tribunal que ordene al rector cumplir su deber ministerial de entregar cuántas quejas recibió la oficina, fueron desestimadas, resueltas mediante procedimientos formal e informal, la determinación final de cada una, las que no han resuelto y por qué, y cuántos casos de reincidencia se han reportado. Y todo lo anterior de forma desglosada por género; el tipo de persona que hizo la queja de hostigamiento sexual (estudiante, docente o no docente); y año académico desde el 2011-2012 hasta el 2021-2022.  

Además, se solicitó al Tribunal que ordene a la institución a divulgar esta información de forma prospectiva cuando le sea solicitada, en los mismos términos, cumpliendo con el Artículo 4 de la Ley de Transparencia y Procedimiento Expedito para el Acceso a la Información Pública (Ley Núm.