¿Vivienda para quién?
La promoción de Puerto Rico como un paraíso fiscal para los extranjeros, la pandemia, la proliferación de los alquileres a corto plazo, el aumento en las compras cash y la especulación dejan a los puertorriqueños sin hogar, mientras el Gobierno no tiene un plan para solucionar el problema.
#RickyLeaks
La gobernación de Ricardo Rosselló Nevares en Puerto Rico fue breve y llena de controversias. Luego de un levantamiento ciudadano, anunció su salida de la mansión ejecutiva. Lee los acontecimientos que llevaron a su renuncia.
Bahía de San Juan, entre yates y turistas
Residentes, comerciantes y académicos coinciden en que los proyectos de privatización y redesarrollo de los muelles en el sur de la isleta de San Juan traerán cambios en la geografía de San Juan y afectarán los tipos de servicio, así como el acceso a vivienda asequible.
Bomba de tiempo, las cenizas de carbón
Bomba de tiempo, las cenizas de carbón es una serie especial sobre la contaminación por cenizas de carbón en Puerto Rico y en la República Dominicana, y sus peligrosas repercusiones en la salud y el ambiente.
Caribe Fest 2024
Por segundo año consecutivo, el Centro de Periodismo Investigativo organizó el Caribe Fest, un evento donde agricultores, científicos, periodistas, pescadores, líderes comunitarios, deportistas y activistas ambientales convergieron para hablar sobre el impacto de las olas de calor extremo como consecuencia de la crisis climática. El Caribe Fest 2024 se celebró el viernes 12 de abril y el sábado 13 de abril en el Museo de Arte Contemporáneo en Santurce.
Caso Acevedo Vilá
El CPI siguió de cerca el desarrollo del juicio contra el exgobernador Aníbal Acevedo Vilá por el financiamiento ilegal de campañas políticas y ofreció ángulos nuevos a la cobertura periodística. Encuentra aquí nuestra serie de reportajes sobre el tema.
Comunidades bajo el agua
Desde Colombia, Panamá, Guatemala y México, hasta Puerto Rico, se repiten las historias de comunidades que van desapareciendo o están amenazadas. El aumento del nivel del mar, causado por la crisis climática, desplaza a miles de personas en América Latina. Mientras tanto, el calentamiento del planeta continúa batiendo récords de temperatura: junio pasado fue el mes más caluroso registrado en el mundo.
Corrupción policiaca en Puerto Rico
Revelador el nuevo informe del Comité Evaluador Externo de la Policía Puerto Rico, sobre la corrupción en el cuerpo que se supone que vele por el orden público. Una de las conclusiones más preocupantes es que “el problema de la corrupción en el cuerpo es sumamente grave y ha estado en continuo aumento durante los últimos años”.
Crisis cultural: sufren los gestores el caos en el ICP
El consenso entre muchos artistas entrevistados es que existe una especie de intención tortuosa, aparte de muy arbitraria, en los procesos de aprobación de dineros para proyectos culturales. Los problemas en las políticas culturales del País no son únicos de esta administración, aunque sí se dramatizan con su visión estrecha y superficial de la cultura.
Dominicanas ante la impunidad y la falta de servicios
Las mujeres víctimas de violación en República Domincana enfrentan la inseguridad, la injusticia y la falta de atención médica apropiada y oportuna en su país y en Puerto Rico.
Drying Caribbean
Warnings from international climate experts were there, at least a year ago. The forecast was clear: climate change would bring fresh water shortages to the Caribbean in the next five to 10 years.
El costo social del óxido de etileno en Puerto Rico
El aire que respiran miles de personas en comunidades de Puerto Rico cercanas a plantas de esterilización de dispositivos médicos está impregnado de un peligro invisible: el óxido de etileno. Este químico, crucial para la industria médica, es también un potente cancerígeno que ha sido vinculado a graves problemas de salud.
El negocio de los estorbos
La red de subcontrataciones que provocó la privatización de la administración de los estorbos públicos disminuyeron las posibilidades de que el dueño de un inmueble expropiado reciba una justa compensación económica.
El partidismo derrotó el consenso en la CEE
Sin los prometidos cambios al Código Electoral 2020, la Comisión Estatal de Elecciones sigue funcionando como una agencia más de Gobierno en la que, desde la presidencia controlada hoy día por el Partido Nuevo Progresista, se toman las decisiones administrativas sin el contrapeso de los otros partidos.
El rastro del juicio contra Sixto George
El juicio en el que Sixto Jorge Díaz Colón, conocido como Sixto George, resultó convicto de los cargos de extorsión, intento de extorsión y destrucción de evidencia dejó una estela de cabos sueltos e interrogantes sobre cómo se manejan los hilos del poder entre La Fortaleza y los medios de comunicación. Durante el juicio, apenas se dio a conocer una parte de las 169 piezas de evidencia que la Fiscalía Federal compartió con la defensa de Díaz Colón como parte del descubrimiento de prueba.
El rezago de la Educación Física
La educación no es un juego, pero a veces, entre victorias y derrotas, se aprende. Y hay aprendizajes que son un deporte extremo. En Puerto Rico se aprende haciendo deporte, aunque las realidades del deporte escolar, en las universidades y los clubes, no necesariamente caminan de la mano. La educación física está rezagada en el sistema público y recuperar terreno en esa área no es una prioridad para las autoridades.
Empantanado el escrutinio electrónico en Puerto Rico
Los legisladores de mayoría Johnny Méndez y Margarita Nolasco exigieron que la empresa que dé el servicio del escrutinio electrónico tuviera una certificación federal para un equipo que no funciona en la Isla, lo que resultó en la selección de la empresa Unisyn, el postor más caro y con menos experiencia en procesos electorales, aunque sabe mucho de juegos de azar electrónicos. A menos de diez meses de las elecciones, la implantación del conteo electrónico de votos en la elecciones de noviembre, es cada día más incierto.
En aprietos compañías navieras que llegan a Puerto Rico
Una de las cuatro compañías navieras que traen bienes a Puerto Rico, solicitó la protección del Tribunal de Quiebras ante la incapacidad de pagar deudas por más de $84 millones. Otra de las compañías fue enjuiciada aquí por conspirar para arreglar los precios de carga marítima entre Puerto Rico y Estados Unidos del 2002 al 2008. Una tercera, admitió su papel en la conspiración con otras navieras para fijar ilegalmente las tarifas de carga marítima en la Isla. Puerto Rico depende de las importaciones que llegan por barcos incluyendo, entre otros bienes, alrededor del 85% de los alimentos que se consumen en la Isla. Lee esta serie sobre la industria naviera.
Ernesto nos pone a prueba
La llegada de la tormenta Ernesto vino a recordarnos que la recuperación energética por parte de la privatizadora LUMA luego de un desastre no es rápida, ni eficiente. Gran parte del impacto en la red eléctrica luego de Ernesto se relaciona a la falta de mantenimiento de las líneas, ya que no se ha ejecutado un programa de poda, desganche y tala.
Fiona aggravates the disaster in Puerto Rico
On the fifth anniversary of the devastation caused by Hurricane María, Puerto Rico woke up with a new catastrophe whose dimension remains to be seen after Hurricane Fiona landfall.
Fiona agrava el desastre
Justo cuando se cumplen cinco años del devastador azote del huracán María, Puerto Rico se levantó este lunes con una nueva catástrofe cuya dimensión todavía está por verse a medida que aún quedan bandas de lluvia por el huracán Fiona.
Fondos de cobertura y fondos buitre en Puerto Rico
¿A quién le debe Puerto Rico? En medio de la crisis fiscal y económica que vive el país, poco se ha dicho a la ciudadanía sobre quiénes son las firmas de bonistas con las que el gobierno se ha endeudado. Se reúnen con funcionarios y políticos, establecen condiciones para cobrar su deuda y seguir prestando, pero su identidad trata de mantenerse en secreto. El Centro de Periodismo Investigativo les sigue la pista.
Frágil la red que sostiene a los adultos mayores durante la COVID-19
Una investigación del Centro de Periodismo Investigativo muestra que el Gobierno de Puerto Rico no cuenta con un registro que ubique a las personas que, dentro de este grupo demográfico, viven en condiciones precarias, están enfermos y necesitan servicios.
Grilletes electrónicos que escuchan conversaciones
Un caso de violencia doméstica ha destapado la posibilidad de que los grilletes electrónicos utilizados en Puerto Rico y Estados Unidos estén siendo usados para violar los derechos constitucionales de quienes tienen que portarlos como requisito para su libertad condicional. Tanto la Oficina de Servicios con Antelación al Juicio así como la compañía SecureAlert que provee al gobierno de Puerto Rico los grilletes electrónicos con teléfonos integrados para imputados de delitos, se pasaron la papa caliente al momento de asumir la responsabilidad por posibles violaciones a los derechos de las personas que portan los aparatos.
Housing for whom?
Promoting Puerto Rico as a tax haven for foreigners, the pandemic, the proliferation of short-term rentals, the increase in cash transactions, and speculation leave Puerto Ricans with almost no housing options while the Government does not have a plan to solve the problem.
Inacción ante potencial contaminante en la Bahía de Guánica
Tanto el gobierno de Puerto Rico como el federal conocen desde 1998 sobre la potencial exposición y el riesgo a la salud pública causada por la contaminación de bifenilos policlorados (PCBs, en inglés) en residencias de la barriada Esperanza en Guánica y en la Bahía de Guánica, donde los pescados podrían estar contaminados.
Incentivos a ciegas
La falta de visibilidad sobre el impacto real de los incentivos en la economía de Puerto Rico impide saber cómo se usan y medir su efectividad. No sabemos si se cumple la creación de empleos que se promete y cuál es el retorno de inversión del gasto de millones dólares que hacen administraciones de ambos partidos en las campañas de promoción de estos estímulos alrededor del mundo.
Inefectiva la protección costera
La serie presenta reportajes que ejemplifican en distintas comunidades las acciones incongruentes de las agencias del Estado y de gobiernos municipales en el cuidado de nuestros recursos costeros. También muestra los esfuerzos de distintas organizaciones que trabajan para restablecer y proteger las barreras naturales frente a la bravura del mar y a los efectos de la crisis climática.
Inmigración
Conoce cómo ha cambiado el patrón migratorio hacia Puerto Rico en los pasados años y qué está ocurriendo con las agencias federales que manejan los datos sobre inmigración a la isla. Te explicamos el contexto de estos cambios de población y contamos, en voz de los protagonistas, los relatos humanos que nos explican mejor el fenómeno.
Inversionismo político en las elecciones del 2012
Serie de artículos sobre el tema del inversionismo político en el País, de cómo algunos donan a los partidos principales simultáneamente y cómo esas donaciones resultan en muchos casos recompensadas con contratos y favores. El Partido Nuevo Progresista ha optado, mas que ningún otro, por el beneficio que ofrece la alternativa para donativos políticos conocida como Comité de Acción Política o PAC, en inglés. Mira la lista de donantes, conoce qué opinan los expertos sobre esta práctica y qué están haciendo los partidos emergentes para evitarla.
ISLA ¿SIN PLAYAS?
La belleza natural de las playas de Puerto Rico, mundialmente famosa, vive opacada por ruidos excesivos, basura y descargas contaminantes sin que el Gobierno haga valer las leyes de protección de este vital recurso, que es su principal activo turístico. La serie investigativa multimedios ISLA ¿SIN PLAYAS?, que se compone de cuatro partes, revela las violaciones de ley y gastos cuestionables que realizó la entidad del Gobierno de Puerto Rico responsable de proteger y manejar este recurso por los pasados 18 años. La serie también expone las consecuencias concretas que ha tenido este patrón de dejadez e inacción.
Islas a la deriva
Los efectos del cambio climático ya son parte de la vida de la gente del Caribe y ponen en evidencia la inacción de los gobiernos y de organismos internacionales.
La "encerrona" de LUMA
A tres años de la privatización de la red eléctrica, el consorcio tejanocanadiense LUMA Energy se encuentra bajo fuego de la opinión pública. Aumentan la duración de los apagones, las quejas y el costo operacional del sistema energético. Políticos, organizaciones empresariales y entidades sin fines de lucro piden mayor fiscalización y hasta la cancelación del contrato. El desarrollo económico, la salud y la calidad de vida de los puertorriqueños están en juego.
La diáspora invisible: boricuas en cárceles de Estados Unidos
Existe una diáspora boricua invisible que no aparece en los datos oficiales que publican los departamentos de Corrección de los estados. Se trata de las miles de personas puertorriqueñas encarceladas en Estados Unidos.
La mano de Dios en los donativos legislativos
La Constitución de Puerto Rico garantiza la separación de Iglesia y Estado como un principio preciado que protege a los ciudadanos del poder de la Iglesia y a la Iglesia del poder del Estado. En Puerto Rico, por influencia de una tendencia que viene desde Estados Unidos, cada día esa línea se hace más difusa. En tiempos de crisis fiscal vemos como el dinero público se utiliza para fortalecer organizaciones que se presentan como comunitarias pero con agendas de proselitismo religioso. Mira la lista de las organizaciones que recibieron millones de dólares en donativos legislativos desde 2008.
Los chavos de María
El Centro de Periodismo Investigativo fiscaliza de la recuperación de Puerto Rico en este sitio especial y con un equipo de periodistas destacados a este tema.
Los ejecutivos de la quiebra
Los principales ejecutivos de las firmas legales y de asesoría financiera que facturan como parte del Título III de quiebras bajo la Ley PROMESA tienen gran peso en la toma de decisiones sobre el futuro de Puerto Rico. Se suman a otro grupo de ejecutivos contratados por el Gobierno de la isla y la Junta de Control Fiscal, cuya facturación no pasa por el tribunal pero está directamente relacionada a la reestructuración de la deuda pública.
Los emails de la Junta
El Centro de Periodismo Investigativo demandó a la Junta de Control Fiscal para tener acceso a las comunicaciones de la entidad. Luego de un año y medio de litigio, recibimos miles de correos electrónicos y documentos intercambiados entre la Junta de Control Fiscal, el Congreso, la Casa Blanca, el Tesoro y otras agencias federales. Lo entregado deja al descubierto la relación de poder sin límites que ejerce el Gobierno de E.E. U.U. sobre la Junta.
Machismo took their mothers
Since Hurricane María, 71 women have been victims of intimate femicides in Puerto Rico, and at least 49 had children. Some had more than one. They are invisible children for the system, due to the lack of a public policy that compiles their statistics, a task that has fallen to non-governmental organizations. This results in the absence of public services aimed at supporting them in their growth. For their part, the grandmothers who are left in charge of many of these motherless minors do not receive accompaniment or financial support. What has been proposed to address this issue?
Mujeres boricuas en la política de Chicago hacen frente al desplazamiento
Las puertorriqueñas Rossana Rodríguez, Cristina Pacione Zayas y Jessie Fuentes se han hecho de puestos electivos a base de la organización comunitaria en Chicago, ciudad en la que hoy luchan en contra del desplazamiento de las comunidades.
Nepotismo en la Corporación de Cine de Puerto Rico
La Asamblea Legislativa tuvo la oportunidad de investigar las alegaciones de irregularidades que estaban ocurriendo en la Corporación de Cine de Puerto Rico (CCPR) pero ninguna de las dos resoluciones presentadas a esos efectos prosperaron. Venció el nepotismo, el amiguismo y la impunidad. El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) supo que el nepotismo y las rencillas entre los penepés en la Legislatura, además de los intereses propios de quienes se beneficiaban de las cuestionadas gestiones de la CCPR, se activaron para detener las investigaciones. Lee quiénes fueron favorecidos y quiénes favorecieron.
Pandemia en el paraíso
La precariedad de los recursos y servicios públicos, las prácticas culturales y las crisis políticas son las principales barreras que llevan a la falta de estadísticas confiables e impiden conocer el impacto real del COVID-19 en varios países de la región caribeña, concluye esta investigación colaborativa, en la cual trabajaron periodistas de Haití, Guadalupe, República Dominicana y Puerto Rico, y cuyos hallazgos se irán conociendo en los próximos días.
Pandemic in Paradise
The precariousness of public resources and services, cultural practices and political crises are the main barriers that lead to the lack of reliable statistics and prevent knowing the real impact of COVID-19 in several countries of the Caribbean region, concludes this collaborative investigation, in which journalists from Haiti, Guadeloupe, the Dominican Republic and Puerto Rico worked together.
Pandémie au paradis
La précarité des ressources et services publics, les pratiques culturelles et les crises politiques sont les principaux freins qui conduisent au manqué de statistiques fiables et empêchent de connaître l’impact réel du Covid-19 dans plusieurs pays de la région des Caraïbes, conclut cette enquête collaborative, dans laquelle des journalistes d'Haïti, de Guadeloupe, de République Dominicaine et de Porto-Rico ont travaillé ensemble.
Paradise Lost
Investigative series on the acceleration of construction in Caribbean shoreline and the loss of natural barrier protections against the effects of climate change.
Paraíso perdido
Serie investigativa sobre la aceleración de la construcción en las costas del Caribe y la pérdida de protecciones de barreras naturales contra los efectos del cambio climático.
Paraíso transgénico
Puerto Rico es el epicentro de experimentos con semillas modificadas genéticamente en Estados Unidos y sus territorios. Del negocio se benefician multinacionales como Monsanto, DuPont Pioneer, Dow AgroSciences, Syngenta Seeds y AgReliant Genetics, que ya ocupan el 14% de las tierras públicas con el mejor potencial para producir alimentos. Las semilleras reciben más subsidios que los impuestos que pagan al gobierno de una isla sumida en su peor crisis fiscal.
San Juan Bay, flanked by yachts and tourists
Residents, businesses, and academics agree that the privatization and redevelopment projects for the piers along the southern border of the islet of San Juan will bring changes to San Juan’s geography and will affect the types of services, as well as access to affordable housing.
Sargassum: a problem and a solution
The absence of a public policy to manage sargassum impacts Puerto Rico's coastal communities in different ways. Neither the Department of Natural and Environmental Resources nor the federal government have precise strategies to deal with the problem.
Sargazo: un problema y una solución
La ausencia de una política pública para manejar el sargazo impacta de manera distinta a las comunidades costeras de Puerto Rico. Ni el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales ni el gobierno federal cuentan con estrategias precisas para disponer y valorizar los potenciales usos de esta alga.
Se seca el Caribe
Las advertencias de los expertos internacionales en asuntos del clima estaban ahí, al menos hace un año. El pronóstico era claro: el cambio climático traería escasez de agua dulce para el Caribe en los próximos cinco a 10 años.
Sin madre por el machismo
Desde el paso del huracán María, 71 mujeres han sido víctimas de feminicidios íntimos, y al menos 49 tenían hijos. Algunas más de uno. Son niños invisibles para el sistema, por falta de una política pública que recopile sus estadísticas, labor que ha recaído en organizaciones no gubernamentales. La investigación de Cristina del Mar Quiles para el Centro de Periodismo Investigativo y Todas identifica el problema e indaga en soluciones que están sobre la mesa.
Sixto George: El expediente oculto
Después de la publicación del chat de Telegram, agentes del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) entrevistaron a miembros del comité de campaña del entonces gobernador Ricardo Rosselló Nevares. El CPI, en alianza estratégica con el periódico Metro y la Unidad Investigativa de Las Noticias TeleOnce, revelan lo que se dijo en algunas de esas entrevistas y que no se había conocido hasta ahora.
Sofocón más allá del verano
Toda la población está expuesta a los episodios prolongados de calor extremo que tanto Puerto Rico como el mundo han experimentado este año, que se perfila como el más caliente de la historia.
Turbios los manejos con Costa Serena
El gobierno estuvo dispuesto a pagar más de $32 millones a la empresa PFZ Properties, de los hermanos Kack y Joel Katz. Si continúa con el proceso de expropiación, mantiene en su tasación unos cuestionables derechos de desarrollo por los que pagará millones. Si no expropia, Departamento de Recursos Naturales tendría que indemnizar a los Katz por haberle privado de sus tierras desde 2008, cuando comenzó la el proceso de adquisición forzosa.
Walmart Puerto Rico al descubierto
Los incentivos que reciben por parte del gobierno y los municipios, así como las condiciones de trabajo que sobrellevan los empleados de la multinacional Walmart son parte de los hallazgos que revelamos en la serie, premiada por el Overseas Press Club en 2014 en la categoría de Periodismo Investigativo.