En una de sus últimas acciones como gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló podría aprobar un proyecto de ley para hacer más difícil el acceso a la información pública a los ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación. “El gobernador tiene ante sí, un Proyecto de ley que en el estilo que ha caracterizado su gobernación, dice que hace una cosa cuando en verdad hace otra”, así catalogó Cecille Blondet, Directora de Espacios Abiertos, el P de la C 1095 que aprobó la Asamblea Legislativa el último día de la sesión ordinaria en junio, a última hora, con prisa, tras bastidores, sin aviso y que ayer fue enviado para la firma del Gobernador. Espacios Abiertos, la Red de Transparencia y los gremios periodísticos han señalado en múltiples ocasiones que el Proyecto de ley “para adoptar la Ley de Transparencia y procedimiento expedito para el acceso a la información pública” no cumple con los principios básicos de acceso a la información reconocidos internacionalmente y que el proyecto de administración —que presentó Rosselló y que fue aprobado por la mayoría del PNP aún con el total rechazo de las minorías, en clara votación partidista dirigida desde La Fortaleza— en vez de acercar al país a la transparencia y rendición de cuentas, pone más obstáculos a éstas, pues entre otras cosas, no promueve la publicación proactiva de información pública, alarga los términos para contestar las solicitudes de información y aumenta de 5 a 12 las excepciones o justificaciones que puede utilizar el gobierno para no dar la información, etc. Una situación similar de desconexión entre el propósito y el contenido de la medida la presenta el P del S 236 que propone una Ley de Datos Abiertos. Recientemente, y previo al escándalo generado por el chat que ha desencadenado en el anuncio de renuncia del Gobernador, los gremios periodísticos en una carta abierta a éste le solicitaron que vetara ambos proyectos.
De la red
De la red
Facturan más de $70 millones los abogados y consultores en el Título III
|
Aunque el proceso judicial que atiende la quiebra del Gobierno de Puerto Rico aún se halla en su etapa inicial, casi una treintena de bufetes de abogados y firmas de consultoría financiera ya han hecho leña del árbol caído. En clara contradicción al discurso público de austeridad impulsado por la Junta de Control Fiscal (JCF), los consultores externos contratados para los casos de Título III ya han presentado facturas de servicios por al menos $70.8 millones. La mayoría corresponde a solo cinco meses de labor, entre mayo y septiembre de 2017. Tanto estas como las facturas que se emitan por los cinco casos de quiebra gubernamental en curso son y serán costeadas con fondos públicos de Puerto Rico. Una revisión realizada por La Perla del Sur a cerca de 30 de facturas presentadas ante el Tribunal Federal revela un patrón de exorbitantes reclamaciones de pago, en las que se piden desembolsos de entre $250 y $400 por hora para empleados de bajo nivel y hasta $1,425 por hora para abogados o socios de bufetes.
De la red
La vida tiene precio, #TheBigPharmaProject
|
La publicación Ojo-publico.com lanzó en estos días una serie investigativa trasnacional que pone en evidencia los métodos de la industria farmacéutica para prolongar sus privilegios monopólicos sobre los medicamentos que más ingresos les reportan en América Latina. Es una serie en alianza con periodistas de seis países y para la que se construyó un comparador de precios de doce medicamentos costosos en la región y el historial de malas prácticas acumuladas por trece de las más importantes farmacéuticas en el mundo. Este esfuerzo tiene como medios aliados a la Unidad de Datos de El Tiempo (Colombia), Plaza Pública GT (Guatemala), El Universal Online (México), y Diario Tiempo Argentino (Argentina) y Armando.Info (Venezuela). Para leer la serie, presione: The Big Pharma Project.
De la red
Wal-Mart se prepara para pagar $300 millones en caso de soborno
|
La multinacional Wal-Mart Stores Inc. se prepara para pagar cerca de $300 millones como parte de un acuerdo confidencial por una pesquisa judicial en su contra tras acusaciones de soborno a empleados de la empresa, según información publicada por Bloomberg. El caso empezó a investigarse por la autoridades estadounidenses en el 2011 y cautivó la mirada internacional luego de varios reportajes de The New York Times galardonados con un premio Pulitzer en el 2013. Las acusaciones son a tiendas ubicadas en México, China e India. Como parte del acuerdo, Wal-Mart tendrá que nombrar un monitor independiente que asegure que la empresa cumpla con la orden judicial y no sufrirá acusación alguna por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos. Solo sus subsidiarias en México, China o India tendrían que aceptar culpabilidad.
Conferencia de Joseph Stiglitz en Puerto Rico
|
Vea el vídeo íntegro de la conferencia ‘Deuda, austeridad y crecimiento: hay otro camino’ ofrecida por el Joseph Stiglitz, premio Nobel en economía de 2001, el 6 de abril de 2017 en Santurce, Puerto Rico.
De la red
Discuten sobre la transparencia de Fortaleza
|
Un grupo de ocho periodistas de distintos medios de comunicación acudieron hoy a La Fortaleza, a invitación del gobernador Ricardo Rosselló Nevares, para conversar sobre la iniciativa del Ejecutivo de presentar legislación sobre la transparencia en el gobierno y el acceso ciudadano a la información pública. Las y los comunicadores aclararon que respondieron a la invitación al diálogo “como periodistas que hemos favorecido que se apruebe legislación que, partiendo de la jurisprudencia reconocida (Soto v. Romero), que establece que todo documento o gestión de un funcionario se presume pública, garantice y promueva la transparencia gubernamental y agilice el acceso a la información pública”. “Participamos de este encuentro para insertarnos en el proceso deliberativo, reservándonos el derecho a objetar el proyecto que se presente si no cumple con nuestras expectativas”, puntualizó Rafael Lenin López, portavoz del grupo. El grupo se comprometió a estudiar la propuesta del Ejecutivo y transmitir sus opiniones sobre el proyecto. Los comunicadores aclararon que su participación en esta reunión no cuestiona ni subestima la representatividad de la Asociación de Periodistas o el Overseas Press Club como organizaciones de periodistas.
Arturo Massol Deyá
Radio Casa Pueblo anuncia su nuevo programa de análisis comunitario “Desalambrando”
|
“Desalambrando” es el nuevo programa de Radio Casa Pueblo 1020AM que inicia este viernes 3 de febrero a las 10:00 de la mañana en su primera temporada. Este espacio representa el regreso del profesor Arturo Massol Deyá a la primera emisora comunitaria y ecológica de Puerto Rico. El espacio consistirá de una revista radial con entrevistas y análisis alternativo desde la perspectiva social y comunitaria. El programa incluirá la participación de Eduardo Lalo, escritor puertorriqueño y premio Rómulo Gallegos; Omar Alfonso, editor de La Perla del Sur; Carla Minet, directora del Centro de Periodismo Investigativo; desde la diáspora nuyorquina, el poeta, activista comunitario, ex-militante de los Young Lords y periodista Felipe Luciano; y el médico adjunteño, Gilberto Ruiz Deyá, entre otros que ocasionalmente participarán del análisis con segmentos fijos. Arturo Massol Deyá, científico, profesor universitario y presidente de la Junta de Directores de Casa Pueblo, estará a cargo del nuevo proyecto radial que servirá como un espacio de discusión y participación sobre asuntos comunitarios.
De la red
Nace red para promover la práctica de la transparencia
|
Con el objetivo de acordar acciones que adelanten una cultura de transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública, entidades de los sectores sin fines de lucro, público y privado, así como profesionales independientes anunciaron hoy la formación de un espacio de diálogo y cooperación denominado Red de Transparencia. La Red inicialmente agrupa a Espacios Abiertos, Agenda Ciudadana, Abre Puerto Rico, GFR Media, Sin Comillas, el Centro de Periodismo Investigativo y el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, así como a otros profesionales. La Red está abierta a la participación de otras organizaciones y personas interesadas en el tema de la transparencia. La Red define transparencia como una sana práctica de administración pública, herramienta poderosa de prevención de corrupción y clave en el apoderamiento ciudadano. En una declaración conjunta, la Red se define como un espacio permanente de diálogo, cooperación e intercambio de saberes, ideas y experiencias entre organizaciones y personas con conocimiento especializado y comprometidas con el derecho de acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública.
Radio Ambulante: Deuda
|
Sobre la deuda pública de 72 mil millones que tiene el gobierno de Puerto Rico con sus acreedores, los famosos bonistas, se ha dicho y escrito mucho y sin embargo, todavía es un tema difícil de entender. ¿Cuáles fueron los eventos históricos que nos trajeron hasta aquí? ¿Qué industrias y servicios se han visto y se verán afectadas por esta crisis? ¿Quiénes son los personajes detrás del dinero? En este episodio de Radio Ambulante que compartimos, el periodista y colaborador del CPI Luis Trelles nos trae un resumen histórico de las decisiones que se tomaron de los años 60 y que resultaron en lo que vivimos en estos días.