La terminación del acuerdo ocurrió luego de que la Oficina del Inspector General ordenó a la agencia “a mostrar causa sobre la otorgación del contrato”, 20 días después de que el CPI revelara que esa charter tuvo señalamientos de la Oficina del Contralor de Nueva York y que un incorporador de la Neighborhood Association For Inter-Cultural Affairs – Puerto Rico, Richard Izquierdo Arroyo, se declaró culpable por malversar fondos en otra organización sin fines de lucro que presidió en Nueva York. NAICA-PR sería la organización sin fines de lucro que administraría la EPACIAD.
El Departamento de Educación (DE) incrementó hasta 25 veces más el monto original de contratos otorgados a centros de evaluación y terapias para estudiantes del Programa de Educación Especial sin que las enmiendas expliquen la razón para aumentar los acuerdos de servicios.
A la salida de la Escuela Santiago Veve Calzada, en Fajardo, una estudiante de noveno grado camina junto a su madre. Es mediodía y hay cambio de turnos para las tres escuelas que operan en este plantel en interlocking. La joven tomó la prueba diagnóstica Línea Base, que busca medir el rezago académico de los estudiantes. Cuando se le pregunta por el proceso, la joven simplemente comienza a mover la cabeza, como diciendo que no. La madre le pide que hable y describa la experiencia.
“Un revolú”, exclama, y pide que no se le identifique.
“La mejor investigación es la que una hace con calma, y que cuando sale, tiene consecuencias”, dijo la periodista Carmen Enid Acevedo en el conversatorio Investigaciones periodísticas de corrupción en el Departamento de Educación, al recordar su experiencia como reportera cubriendo el caso de corrupción en esa agencia bajo la jefatura de Víctor Fajardo. En el 2001, Acevedo tuvo acceso a la prueba de la fiscalía que mostraba que Fajardo era el líder de un esquema en el Partido Nuevo Progresista (PNP) de solicitar sobornos a contratistas de la agencia que se usarían para subvencionar la campaña política del 1996. Durante el taller, la periodista Carmen Enid Acevedo compartió su experiencia de la cobertura del caso de corrupción del exsecretario de Educación, el convicto Víctor Fajardo.Foto por Ricardo Rodríguez | Centro de Periodismo Investigativo
El público, compuesto por miembros del Instituto de Formación Periodística del Centro de Periodismo Investigativo (CPI), escuchó las presentaciones de Acevedo y de Aiola Virella y Marisol Seda, periodistas que han investigado asuntos relacionados a la corrupción dentro del Departamento de Educación en Puerto Rico, quienes reflexionaron sobre las lecciones aprendidas en estas investigaciones. El panel se enfocó en los casos de corrupción incoados contra los exsecretarios de Educación Víctor Fajardo y Julia Keleher. El primero, que ocupó el cargo durante la gobernación de Pedro Roselló, cumplió 13 años de cárcel por apropiación de $4.3 millones de dólares de fondos federales que debían ser destinados a la educación de los niños del País.
Ada Nilda Montalvo González, maestra en la Segunda Unidad de Cuchillas, en el pueblo de Moca, dice que seguirá dando clases este año porque el dinero no le da para vivir si se acoge al retiro. Lo cuenta desde un salón de una escuela que no es donde usualmente da clases. Está trabajando durante el verano para ganar “un dinerito extra”. Tiene 64 años, 20 de servicio en el Departamento de Educación (DE) y 27 enseñando entre escuelas públicas y privadas. En la Escuela Superior Patria Latorre Ramírez, en San Sebastián, la educadora toma asiento en un pupitre y menciona que tiene la edad para jubilarse, pero no los años de servicio público que le “garantizarían” cierta estabilidad económica (30 años).