Sostuvo en varias ocasiones que hay que “ayudar” a estos hospitales, aunque no sean del Departamento de Salud, cuando la realidad es que Salud es el responsable en Puerto Rico de licenciar, inspeccionar y fiscalizar a todas las instituciones hospitalarias, asegurando que su planta física cumpla con los estándares de seguridad que exigen la Ley 101 de Facilidades de Salud y el Reglamento del Secretario de Salud para la Construcción, Operación, Mantenimiento y Licenciamiento de los Hospitales en Puerto Rico.
El Departamento de Salud (DS), responsable de inspeccionar y aprobar los planes de desalojo de emergencia de todos los hospitales del país, solo los hace disponibles para los tres hospitales que la agencia administra.
La Secretaría Auxiliar para la Reglamentación y Acreditación de Facilidades de Salud (SARAFS) de la agencia no conserva copia de los planes de desalojo que se supone haya evaluado previamente y que podrían representar la diferencia entre la vida y la muerte para pacientes y empleados. La información surgió como parte de una demanda en la cual el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) le solicitó al DS varios documentos y protocolos relacionados a eventos de emergencia. “Como parte de las inspecciones que se realizan, el personal de la SARAFS revisa que dichos planes cumplan con todos los requisitos establecidos. Sin embargo, copia física, en papel, digital o de cualquier otra manera almacenada en dispositivo(s) electrónico(s) de estos planes no se le entrega al personal de la SARAFS, ni se recibe por dicho personal, ni se retiene en el expediente de las facilidades que obra en la SARAFS, por lo que el Departamento de Salud no cuenta con los mismos”, lee la certificación sometida por el DS ante el Tribunal Primera Instancia en San Juan.
Ante la solicitud del CPI, el DS se limitó a entregar los planes de desalojo para los centros de salud que administra: el Hospital Pediátrico Universitario, el Hospital Universitario de Adultos y el Hospital Universitario Ramon Ruiz Arnau.
“Los demás hospitales públicos mencionados en la moción NO pertenecen al Departamento de Salud, estos son administrados por Corporaciones Públicas con personalidad jurídica aparte y distinta a la del Departamento de Salud, por lo que la documentación solicitada se le debe requerir a estos directamente”, expresó el DS con relación a hospitales que son administrados por otras entidades públicas tales como la Universidad de Puerto Rico y la Corporación del Fondo del Seguro del Estado.
La Organización Panamericana de la Salud indica que el acceso a la información es fundamental para mejorar la gestión pública y confianza de la ciudadanía en la preparación para eventos de emergencia.
Falta de información sobre el acceso a los hospitales durante emergencias
Más de cuatro años después del huracán María, el DS solo cuenta con un mapa de puntos en el que se especifica la ubicación de todos los hospitales, centros de diagnóstico y tratamiento, centros de salud primaria y centros de diálisis en Puerto Rico. El director de Sistemas de Información Geográfica de la Junta de Planificación (JP), Rogelio González Sánchez, indicó al CPI que los mapas de rutas prioritarias en caso de emergencia, que incluyen las vías alternas que conectan con los hospitales de ocurrir colapso de carreteras y puentes, tampoco están listos y que la JP, junto al Departamento de Transportación y Obras Públicas y otras agencias, trabajan con el Centro de Operaciones de Emergencias para producir esa información.
Un mois après que le gouverneur Pedro Pierluisi a éliminé les principales mesures de protection liées au COVID-19, les décès liés au virus à Porto-Rico ont connu un rebond qui a presque atteint le niveau du plus haut pic de mortalité de toute la pandémie.
A un mes de que el gobernador Pedro Pierluisi dejara sin efecto las principales medidas de protección relacionadas con el COVID-19, las muertes por el virus en Puerto Rico tuvieron un repunte que casi alcanzó el nivel del pico más alto de mortalidad de toda la pandemia.
A month after Gov. Pedro Pierluisi eliminated the key protection measures related to COVID-19, virus-related deaths in Puerto Rico saw a rebound that nearly reached the level of the highest peak of mortality of the entire pandemic.
The obstacles to guaranteeing services to kidney patients are still there, as LUMA does not give the highest priority when restoring energy to dialysis centers, nor has a patient registry or a comprehensive plan been created to serve the population with the most deaths after Hurricane María.
Las trabas para garantizar los servicios a pacientes renales siguen vigentes, pues LUMA no les da máxima prioridad a la hora de restablecer energía a los centros de diálisis ni se ha creado un registro de pacientes o un plan abarcador que atienda a la población que más muertes vio tras el huracán María.
El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) solicitó este lunes, mediante una petición de mandamus contra el Departamento de Salud, el Registro de Vacunación actualizado y la Base de Datos de Causas de Muerte. Ambos son documentos por los que el CPI ya ha demandado en el pasado y que los tribunales han reiterado que son documentos públicos. En el caso de la Base de Datos de Causas de Muerte, el CPI ha ido cinco veces al tribunal en la pasada década para lograr acceso al documento. La demanda es contra el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado, y la directora del Registro Demográfico, Wanda Llovet, que son las agencias que producen los datos. Ambos documentos han sido solicitados por múltiples vías desde el 19 de julio por las periodistas del CPI, Omaya Sosa Pascual y Jeniffer Wiscovitch, mediante la directora de Comunicaciones del DS, Lisdián Acevedo, sin que se haya producido la entrega de los mismos.