Chequéalo PR
[CHEQUEO DE DATOS] Jesús Manuel Ortiz, sobre el acceso a los servicios de salud reproductiva de la mujer: “El reto… es la fuga de médicos”
|
Veredicto: Verdadero, pero…
Read in English
Durante el turno de preguntas sobre el tema de corrupción en el debate de los candidatos a la gobernación de Puerto Rico transmitido el miércoles por Wapa TV, la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, expresó que bajo su plan de Gobierno los funcionarios públicos deberán tomar cursos obligatorios con miras a combatir la corrupción. La candidata por el Partido Nuevo Progresista (PNP) sostuvo que, similar a lo ya establecido en Estados Unidos, implementará un sistema de adiestramientos obligatorios anticorrupción para los funcionarios públicos del país.
“La realidad es que yo he tenido la experiencia en la capital federal, la tengo a nivel local. En Washington obligan a los funcionarios, en este caso a los miembros del Congreso, a tomar cursos cada rato, cada seis meses, sobre distintas áreas. Y es lo que voy a hacer en capacitación a todos los funcionarios que tengan interés en los recursos públicos”, dijo la Comisionada. La Oficina de Ética Gubernamental (OEG) ya exige el cumplimiento de adiestramientos a todo servidor público de la Rama Ejecutiva.
El gobernador Pedro Pierluisi sostuvo, el pasado martes, durante su tercer mensaje de situación del Estado que han habido avances significativos con relación a la lucha contra la violencia de género en Puerto Rico, pero ¿cuán acertadas son sus expresiones?
El alza está siendo financiada con dinero federal temporal del Fondo de Ayuda de Emergencia para Escuelas Primarias y Secundarias. Para hacer el aumento permanente, como planifica el Gobierno, este deberá identificar fondos del Fondo General y recibir aprobación de la Junta de Control Fiscal.
Sostuvo en varias ocasiones que hay que “ayudar” a estos hospitales, aunque no sean del Departamento de Salud, cuando la realidad es que Salud es el responsable en Puerto Rico de licenciar, inspeccionar y fiscalizar a todas las instituciones hospitalarias, asegurando que su planta física cumpla con los estándares de seguridad que exigen la Ley 101 de Facilidades de Salud y el Reglamento del Secretario de Salud para la Construcción, Operación, Mantenimiento y Licenciamiento de los Hospitales en Puerto Rico.
Al momento, en solo dos CDT han comenzado algunos trabajos, y están retrasados. Para empezar las reparaciones, estos proyectos deben pasar por los procesos de diseño, permisos y subastas.