Series

Bomba de tiempo, las cenizas de carbón

Bomba de tiempo, las cenizas de carbón es una serie especial sobre la contaminación por cenizas de carbón en Puerto Rico y en la República Dominicana, y sus peligrosas repercusiones en la salud y el ambiente.

10 de abril 2018

Resumen

Bomba de tiempo, las cenizas de carbón es una serie especial sobre la contaminación por cenizas de carbón en Puerto Rico y en la República Dominicana, y sus peligrosas repercusiones en la salud y el ambiente.

Historias en la serie

AES Gives Government of Puerto Rico an Ultimatum for Economic Bailout

January 26, 2022

Email exchanges, meetings with key personnel from the Puerto Rico Electric Power Authority (PREPA) and the discussion of a Memorandum of Understanding to renegotiate AES Puerto Rico’s (AES-PR) contract with the government of Puerto Rico six years before it expires. This all has happened over the past 11 months, away from public scrutiny. However, a letter from Natalie Jaresko, executive director of the Fiscal Control Board, to PREPA’s Governing Board uncovered what until today had been a secret between AES executives and members of Pedro Pierluisi’s administration: that the coal energy producer is going through its worst economic crisis and to get out of it, is demanding that the government of Puerto Rico come to its rescue. “The cash flow problem at AES-PR is dire,” AES President Jesús Bolinaga Serfaty said in a letter written on March 24, 2021 to PREPA executives that had been kept secret, but that the Center for Investigative Journalism (CPI, in Spanish) and La Perla del Sur obtained after months of requests and the filing of a request for Mandamus for access to public information. Screenshot of the communication.

Ultimátum de AES: pide un rescate económico al Gobierno de Puerto Rico

26 de enero 2022

Envío de correos electrónicos, reuniones con figuras clave de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y la discusión de un Memorando de Entendimiento para renegociar el contrato de AES Puerto Rico (AES-PR) con el Gobierno de Puerto Rico seis años antes de que se venza. Todo ha ocurrido durante los pasados 11 meses, fuera del escrutinio público. Sin embargo, una carta de la directora ejecutiva de la Junta de Control Fiscal, Natalie Jaresko a la Junta de Gobierno de la AEE destapó lo que hasta hoy había sido un secreto entre ejecutivos de AES y miembros de la administración de Pedro Pierluisi: que la carbonera atraviesa su peor crisis económica y que para salir de ella reclama que el Gobierno de Puerto Rico salga a su rescate. “El problema de flujo de efectivo en AES-PR es grave”, revela Jesús Bolinaga Serfaty, presidente de esa empresa, en una comunicación escrita el 24 de marzo de 2021 a ejecutivos de la AEE que se había mantenido en secreto, pero que el Centro de Periodismo Investigativo y La Perla del Sur obtuvieron tras meses de solicitudes y la presentación de un recurso de Mandamus para acceso a información pública. Captura de pantalla de la comunicación escrita.

Viven y juegan entre el arsénico de las cenizas de AES

20 de agosto 2019

Según la Agencia de Protección Ambiental federal, el límite de seguridad aceptado de arsénico en suelos residenciales es 0.68 partes por millón. En algunos suelos al sur de Puerto Rico este verano se recogieron muestras que sobrepasan 22 veces el límite aceptado por la agencia.

Irremediable el daño de las cenizas al acuífero del sur

20 de marzo 2019

El cuerpo de agua, del cual se extraen millones de galones diarios, llega a alrededor de 140 mil personas en el sur de Puerto Rico. Las muestras realizadas en el acuífero han detectado químicos altamente contaminantes como el arsénico.

Arroyo Barril: coal ash and death remain 15 years later

December 20, 2018

While in Dominican Republic there is a debate over the number of people who must be compensated after breathing and swallowing — for years — AES coal ashes that reached Arroyo Barril, in Puerto Rico the government is presenting a regulation that perpetuates the toxic waste on the island.

Arroyo Barril: quedan cenizas y muerte 15 años después

12 de diciembre 2018

Mientras en República Dominicana se debate sobre la cantidad de personas que deben ser indemnizadas luego de respirar y tragar por años cenizas de AES que llegaron a Arroyo Barril, en Puerto Rico el gobierno presenta un reglamento que perpetúa el desecho tóxico en la isla.

Veredicto judicial abre la puerta a la relación de las cenizas de carbón con muertes y enfermedades de obreros

8 de noviembre 2018

Tras un juicio que se extendió por tres semanas, un jurado de la Corte del Distrito Este de Tennessee determinó que las toneladas de cenizas que se extrajeron del peor desastre ambiental ocurrido en los Estados Unidos pudieron provocar la muerte de al menos 30 de los 250 trabajadores contratados para su remoción. Asimismo, implicó este miércoles que los obreros que laboraron por cinco años en esa limpieza pudieron contraer leucemia, cáncer de pulmón y cerebro, enfermedades respiratorias crónicas y cardiopatía coronaria a consecuencia de su exposición prolongada al material, confirmó a La Perla del Sur y el Centro de Periodismo Investigativo Jim Scott, unos de los seis abogados a cargo de la defensa de los 220 sobrevivientes. Durante décadas, las compañías eléctricas que producen cenizas de carbón en Estados Unidos y Puerto Rico han negado que este desecho sea tóxico y nocivo a la salud. Los hechos de este caso se remontan al 22 de diciembre de 2008, cuando en la ciudad de Kingston, Tennessee, se quebró el dique de un estanque de la central eléctrica Tennessee Valley Authority (TVA), el cual almacenaba un billón de galones de lodo de cenizas. El accidente provocó que una ola gris arropara 300 cuerdas de terreno con hasta seis pies de cenizas, destruyera propiedades y contaminara el río Emory – un tributario del río Tennessee – con un cóctel de tóxicos como arsénico, cadmio y cromo.

La EPA adopta nuevas reglas a la medida de la carbonera AES Puerto Rico

1 de agosto 2018

Justo cuando se comenzaba a conocer la magnitud de la contaminación provocada por los depósitos de cenizas de carbón en los Estados Unidos y Puerto Rico, la Agencia de Protección Ambiental ha vuelto a cambiar las reglas del juego.

Autores en la serie

Centro de Periodismo Investigativo

Centro de Periodismo Investigativo

El Centro de Periodismo Investigativo es una organización sin fines de lucro que reconoce que el requisito fundamental para las aspiraciones democráticas es que la ciudadanía esté bien informada y que existan entidades independientes con la capacidad de fiscalizar los poderes que accionan en la sociedad, sean públicos o privados.

¡APOYA AL CENTRO DE PERIODISMO INVESTIGATIVO!

Necesitamos tu apoyo para seguir haciendo y ampliando nuestro trabajo.