Caribe Fest - política pública energética

Puerto Rico enfrenta obstáculos para una transición total a energía renovable

Tres ingenieros expertos en políticas públicas energéticas señalaron, durante su participación en el Caribe Fest, organizado por el Centro de Periodismo Investigativo, que aún queda mucho trabajo por hacer para alcanzar un sistema eléctrico resistente a huracanes debido a la falta de fondos y organización, a pesar de la vulnerabilidad de Puerto Rico ante el cambio climático. Las plantas de generación eléctrica ni siquiera se encuentran en un estado óptimo para enfrentar la temporada de huracanes que comienza el próximo mes, según la subdirectora ejecutiva de Operaciones en la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Mary C. Zapata Acosta. 

La Isla se encuentra en un proceso de transformación energética que busca hacer frente a la vulnerabilidad de su red eléctrica ante los huracanes, promoviendo la utilización de energías renovables y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. Para lograrlo, organizaciones comunitarias como Cambio y Queremos Sol, así como un estudio auspiciado por el Departamento de Energía federal (DOE, en inglés), proponen la instalación de paneles solares en los techos de las casas y baterías que cubran las necesidades energéticas de los más desfavorecidos. 

La ingeniera Zapata Acosta expresó que la red enfrenta desafíos para integrar la creciente cantidad de energía renovable disponible. 

“Es necesario mejorar el equipo y los transformadores, y LUMA Energy debe implementar proyectos de reconstrucción financiados con fondos federales para mejorar las líneas y subestaciones existentes”, dijo Zapata Acosta. LUMA está a cargo del sistema de transmisión y distribución de la red eléctrica. La AEE opera la generación, una tarea que la nueva empresa privada Genera asumirá a partir de este verano. 

Cuando se habla de resiliencia a huracanes, también es importante la preparación de la infraestructura de generación.

Vulnerable and Racialized Communities Are Most Affected by Climate Crisis

“The issue of climate change is intersected by capitalism, colonialism and racism.” Gloriann Sacha Antonetty Lebrón, founder and editor of Revista étnica, said during her participation in the panel “Intersections of poverty, race, gender and climate crisis,” as part of the lineup of activities during the Caribe Fest event that took place May 4-6 in Old San Juan. Antonetty Lebrón sat with Roberto Thomas, coordinator of the Jobos Bay Eco Development Initiative (Idebajo, in Spanish), at the panel moderated by Center for Investigative Journalism (CPI, in Spanish) journalists José Encarnación and Cristina del Mar Quiles — also co-founder of the feminist journalism media outlet Todas. They explained that there is an intersection between the climate crisis and poverty, people of color and gender, which is observed, for example, in the displacement events of vulnerable communities in Puerto Rico. Antonetty Lebrón evoked the historical aspect of racism and enslaved people to show the experiences that vulnerable communities have experienced along Puerto Rico’s southern region, the historic population of Calle Loiza in Santurce, -a San Juan neighborhood- as well as residents of the island municipalities of Vieques and Culebra. “Racism, trafficking, slavery… what it did was dehumanize us and give reason to exploit us; break our spirit, exploit our lands, force us to work the land and, once we get to enjoy the natural resources a bit, we know that they are resources that are constantly under threat: they plunder them, they displace us,” the editor of Revista Étnica said.

Roberto Thomas y Gloriann Sacha Antonetty Lebrón en caribe fest

Destacan que las comunidades vulnerables y racializadas son más afectadas por la crisis climática

“El tema del cambio climático está atravesado por el capitalismo, el colonialismo y el racismo”. Así lo afirmó Gloriann Sacha Antonetty Lebrón, fundadora y editora de Revista étnica, durante su participación en el panel Intersecciones de pobreza, raza, género y crisis climática, como parte de las actividades del Caribe Fest que se llevó a cabo del 4 al 6 de mayo en el Viejo San Juan. 

Antonetty Lebrón estuvo acompañada en el panel por Roberto Thomas, coordinador de la Iniciativa de Ecodesarrollo de la Bahía de Jobos (Idebajo), en una mesa moderada por los periodistas del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) José Encarnación y Cristina del Mar Quiles — también cofundadora del medio de periodismo feminista Todas.  

Explicaron que existe una intersección entre la crisis climática y la pobreza, las personas racializadas y el género, que se percibe, por ejemplo, en los eventos de desplazamiento de comunidades vulnerables en Puerto Rico. 

Antonetty Lebrón evocó el aspecto histórico del racismo y las personas esclavizadas para mostrar las experiencias que han atravesado comunidades vulnerables en el sur de Puerto Rico, la población histórica de la Calle Loíza en Santurce, así como residentes de las islas municipio de Vieques y Culebra. 

“El racismo, la trata, la esclavitud… lo que hizo fue deshumanizarnos y dar la razón para explotarnos; quebrantar nuestro espíritu, explotar nuestras tierras, hacernos trabajar de manera forzosa la tierra y, pues, una vez llegamos a gozar un poco de los recursos naturales, sabemos que son recursos que están constantemente en amenaza: los saquean, nos desplazan”, comentó la editora de la Revista étnica. 

Los periodistas José M. Encarnación Martínez y Cristina del Mar Quiles moderaron el panel que contó con Roberto Thomas (Idebajo) y Gloriann Sacha Antonetty Lebrón (Revista étnica).Foto por Joan Camille Cruz | Centro de Periodismo Investigativo

Añadió que el racismo y la esclavitud son un “aspecto histórico y personal”, pues son traumas que se pasan de “generación en generación”. Thomas, por su parte, comentó que la crisis climática no sólo está vinculada al capitalismo, sino que se debe también al colonialismo. Mencionó que históricamente, en la relación entre Estados Unidos y Puerto Rico, se observa que la cultura puertorriqueña es considerada inferior, y esto se manifiesta en la afirmación continua de que los puertorriqueños no son capaces de autogobernarse. Desarrollo a expensas del desplazamiento

El desarrollo del turismo a través de la construcción de hoteles, edificios de lujo y el uso de propiedades para alquileres a corto plazo por medio de plataformas como Airbnb han sido a costa del desplazamiento de comunidades que históricamente han vivido en ciertas áreas de Puerto Rico, dijeron los panelistas.

It is Urgent to Protect Puerto Rico’s Ecosystems to Survive Global Warming

Caribbean islands such as Puerto Rico, before reaching this dramatic point of disappearance, could see the consequence that fresh water becomes too salty to drink, coastal communities disappear, and temperatures become so high that it will be difficult or even impossible, to survive. Conditions for agriculture and, therefore, the island’s ability to produce food, will also become complicated.

Caribe Fest - David Eckstein

Caribe Fest presenta la vulnerabilidad climática de la región

Durante una video entrevista sobre crisis climática como parte de la celebración en Puerto Rico del Caribe Fest, el asesor de políticas para el financiamiento climático David Eckstein explicó a la audiencia que se presentó a El Bastión, en el Viejo San Juan, los indicadores de vulnerabilidad climática que han caracterizado a países caribeños como Puerto Rico y Haití de 2000 a 2019. La entrevista contó con la presentación, por David Eckstein, de textos, mapas y tablas de los datos. El coautor del “Índice de Riesgo Climático Global 2021″ recordó en entrevista con la cofundadora del Centro de Periodismo Investigativo, Omaya Sosa Pascual, que Puerto Rico encabezó esta lista entre el 2000 al 2019 seguido por Myanmar y Haití. Dichos países fueron azotados por “eventos excepcionalmente devastadores”, en este caso huracanes: Puerto Rico por María, en 2017; Haití por Jeanne, en 2004, y Sandy, en 2012; y Myanmar por Nargis, en 2008, indica el informe. El estudio sobre países en riesgo por el cambio climático se basa en indicadores de vulnerabilidad por “fenómenos climáticos extremos” o asoladores con repercusiones directas, como los huracanes que producen muertes por inundaciones o deslizamientos de tierras.

caribe fest

Caribe Fest promueve la fiscalización y la búsqueda de soluciones para la crisis climática en el Caribe

Puerto Rico comparte con las islas del Caribe y América Latina la urgencia de fiscalizar a los responsables de la crisis climática y a la vez buscar soluciones a este problema que nos afecta cada día más. La región es la más castigada por el aumento dramático de las temperaturas, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial de la Organización de las Naciones Unidas. La entidad alerta sobre el impacto a la salud, la vida, los recursos naturales y el desarrollo económico que surgen como consecuencia de los fenómenos meteorológicos. 

Puerto Rico encabeza la lista de países con el Índice de Vulnerabilidad Climática más alto en un período de 20 años, según la organización GermanWatch. Esta realidad motivó al Centro de Periodismo Investigativo (CPI) a dedicar la primera edición del Caribe Fest al tema del cambio climático. El evento inició el jueves en el Viejo San Juan con una serie de talleres para periodistas y continúa este sábado con talleres, charlas y paneles que contarán con la participación de más de 60 periodistas y expertos locales y caribeños, así como el público general. El público puede adquirir su boleto aquí.

Caribe Fest

Panel del Caribe Fest expone la obstaculización del trabajo de la prensa por el Estado

Los periodistas Bárbara Maseda, Jetry Dumont, Octavio Enríquez y Joseph Poliszuk relataron las diversas manifestaciones de acoso y violaciones a los derechos de los periodistas y la prensa en sus respectivos países durante sus presentaciones, hoy, en un panel del Caribe Fest en El Bastión, en el Viejo San Juan. En el panel “Asedio a la libertad de prensa en el Caribe: cambios políticos y criminalización de periodistas”, moderado por la cofundadora del Centro de Periodismo Investigativo, Omaya Sosa, se discutió la falta de acceso a la información y los riesgos de periodistas a sufrir abusos e incluso ser encarcelados, lo que ha obligado a muchos periodistas a exiliarse. 

Joseph Poliszuk, periodista venezolano y fundador del medio de comunicación Armando.info, señaló que en su país “no hay información básica como los índices de inflación” ni de COVID. Mientras, las “fake news” o noticias falsas son publicadas en redes sociales, destacó. Poliszuk fue el primer panelista en explicar los retos de los medios en su país.Foto por Claudia S. Ortega | Centro de Periodismo Investigativo

Para el evento, Octavio Enríquez, de Confidencial, se conectó vía Zoom desde Costa Rica, donde reside luego de que fuese exiliado, en 2021, por el gobierno del presidente Daniel Ortega. Enríquez es uno de los 185 periodistas que, desde 2018, se han visto obligados a abandonar Nicaragua. 

Durante su intervención, Enríquez destacó el alto nivel de acoso que sufre la prensa en su país.