Opinión
Las malas prácticas que afectan el trabajo periodístico
|
Uno de los retos más grandes que tenemos quienes ejercemos el periodismo en Puerto Rico es la falta de publicación periódica de datos por parte de las tres ramas de gobierno.
Uno de los retos más grandes que tenemos quienes ejercemos el periodismo en Puerto Rico es la falta de publicación periódica de datos por parte de las tres ramas de gobierno.
El caso mediante el cual el Centro de Periodismo Investigativo ha logrado establecer la obligación que tiene la Junta de Control Fiscal de someterse al derecho de acceso a la información presenta múltiples encerronas legales. Por eso, el Tribunal Supremo federal debe rechazar la solicitud que le hizo la Junta para que entren en la controversia.
En la isla tampoco existe un organismo independiente que pueda intervenir cuando el Gobierno se niegue a ofrecer información.
La intención de ser transparente sobre los asuntos públicos fue una de las cosas que el huracán se llevó y no se ha recuperado. Por eso, anticipamos la necesidad de que, como sucedió en 2018, cada vez más individuos y organizaciones tendrán que recurrir a ejercer en los tribunales su derecho constitucional al acceso a la información.
El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) es el único medio en Puerto Rico que ha sido seleccionado para una oportunidad de pareo de donativos mediante NewsMatch, una campaña diseñada para apoyar a medios sin fines de lucro y dedicados a la investigación. Esto quiere decir que desde hoy hasta el 31 de diciembre, el CPI recibirá un dólar adicional por cada dólar que le aporten sus lectores. “El trabajo fiscalizador que hacemos ha tenido un rol definitivo para que la gente conozca cómo se está dando el proceso de recuperación de Puerto Rico. El acceso a la información que defiende el CPI es esencial para que los puertorriqueños aquí en la isla y fuera del país reciban los datos relevantes y confiables, y para que puedan entender sus implicaciones”, dijo Carla Minet, directora ejecutiva de la organización. Los periodistas de la organización, que conmemora una década de trabajo, han cosechado más de 30 premios otorgados por las principales asociaciones periodísticas del país.
El email venía de La Fortaleza y leía:
¡Buenas tardes editores!
Los miembros de la Junta de Supervisión Fiscal remiten el comunicado adjunto. La Junta solicitó colaboración con la distribución del mismo. (Los signos de exclamación no son énfasis mío.)
Los miembros de la Junta de Supervisión Fiscal (la “Junta”) creada bajo el Puerto Rico Oversight, Management and Economic Stability Act (“PROMESA” ó la “Ley”) confirmaron el martes que la segunda reunión de la Junta será en la ciudad de Nueva York el próximo viernes, 14 de octubre de 2016 a las 8:30 a.m.
La reunión se llevará a cabo en el salón de la junta de directores del piso 20 de los MTA Headquarters, 2 Broadway, Ciudad de Nueva York. Esto indicaba el comunicado de prensa. La Junta sigue sesionando fuera de la Isla Grande, Vieques y Culebra, donde los puertorriqueños que tendrán que acatar sus designios no pueden participar, interpelarles, darles sugerencias y propuestas o pedirles cuentas.
Centro de Periodismo Investigativo y Asociación de Periodistas de Puerto Rico solicitan documentos relacionados a los bonistas y al Informe Krueger.
Ningún ciudadano tiene que demostrar para qué quiere un documento público que solicita al estado o cuál es su interés en el mismo, sino que es el funcionario público quien tiene que probar la necesidad del Gobierno de mantenerlo en secreto. Este derecho al acceso a la información también es aplicable a las comunicaciones electrónicas de los gobernantes y funcionarios.