Series
Organizaciones comunitarias activas antes y después de Ernesto
|
Múltiples organizaciones se mantienen activas desde antes de la tormenta Ernesto para atender las necesidades en las comunidades.
El Centro de Periodismo Investigativo es una organización sin fines de lucro que reconoce que el requisito fundamental para las aspiraciones democráticas es que la ciudadanía esté bien informada y que existan entidades independientes con la capacidad de fiscalizar los poderes que accionan en la sociedad, sean públicos o privados.
Múltiples organizaciones se mantienen activas desde antes de la tormenta Ernesto para atender las necesidades en las comunidades.
Asegúrate de estar bien informado y preparado para votar el 5 de noviembre. No caigas en la trampa de la desinformación.
As the November 5 election approaches, it’s crucial to stay well-informed and avoid falling into the trap of misinformation.
The CPI launched the “El Buscador de la Junta” platform as a response to the lack of transparency of the organization imposed by the United States Government and Congress. As part of the presentation, the forum “The Board’s Archives Revealed” was held on Thursday.
El CPI lanzó la plataforma “El Buscador de la Junta” como una respuesta a la falta de transparencia del organismo impuesto por el Gobierno y el Congreso de Estados Unidos. Como parte de la presentación, el jueves se realizó el foro “Los archivos de la Junta al descubierto”.
Durante más de 20 años, la bióloga mexicana María del Carmen García Rivas ha dirigido una cruzada para proteger los corales que recubren la Península de Yucatán en el Mar Caribe.
Como directora del Parque Nacional de Arrecifes de Puerto Morelos en México, ha abogado por reformas para reducir las escorrentías o desbordamientos de agua y la contaminación proveniente del desarrollo costero.
Ha encabezado los esfuerzos para controlar al pez león, una especie exótica invasora que ha puesto en riesgo a las cerca de 670 especies de fauna marina que habitan el parque. Y desde 2018 ha organizado brigadas para restaurar los arrecifes dañados por enfermedades de los corales que destruyen los tejidos y que se conocen como síndromes blancos. Ahora, otra amenaza la mantiene despierta por la noche: las enormes proliferaciones de algas sargazo que llegan a la costa del parque.
“Cuando el sargazo, una macroalga que suele flotar, llega a las costas, comienza a descomponerse generando un ambiente sin oxígeno que mata diferentes organismos”, dijo. “Afecta principalmente a especies que no pueden moverse o se mueven muy poco, como algunas estrellas de mar, erizos de mar, los propios pastos marinos y, por supuesto, los corales”.
Personas recogen exceso de sargazo de la costa mexicana en la Península Maya.
Foto por Gladys Serrano | El País
A lo largo de la costa de Quintana Roo, el estado mexicano donde se encuentra el Parque Nacional de Arrecifes de Puerto Morelos, el gobierno local recogió 70 toneladas de sargazo solo durante 2023, dijo Huguette Hernández Gómez, Secretaria de Ecología y Medio Ambiente del estado. Al sumarlo a lo recolectado durante los últimos cuatro años, la cifra alcanza las 200 toneladas.
Esta misma historia se vive en todo el Caribe. Aunque cantidades modestas de sargazo benefician la vida marina en la región, las afluencias masivas que llegan desde 2011 han alterado el equilibrio ecológico en algunas áreas en maneras que podrían ser irreversibles.
Las algas han exacerbado el estrés que ya existe en los arrecifes de coral de la región, que el año pasado enfrentaron un evento de blanqueamiento masivo relacionado también con el calentamiento de las aguas asociado al cambio climático. La exposición a temperaturas extremas durante períodos prolongados afecta la relación entre los corales y las algas que viven en su interior. Los corales quedan pálidos o blancos, y la falta de alimento de las algas puede llevarlos a morir, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, en inglés).
Las esteras de sargazo también bloquean los sitios de anidaje de las tortugas marinas y han saturado los manglares, que sirven como viveros cruciales para incontables especies acuáticas.
Las aves se alimentan de peces pequeños atrapados entre algas a lo largo de la costa sureste de Portmore Causeway en St. Catherine, Jamaica, el 2 de mayo de 2023.
Foto por Kirk Wright | Television Jamaica
En algunas zonas, las playas han sido erosionadas por las algas y por la maquinaria pesada utilizada para eliminarlas. Muchos pescadores se quejan de que la pesca diaria ha disminuido drásticamente.
Pero debido a la magnitud del relativamente reciente problema, el cual está afectando las costas desde África occidental hasta América, todavía no se comprende bien el verdadero alcance del daño ambiental que puede provocar, según el Dr. Brian LaPointe, biólogo y experto en sargazo de la Florida Atlantic University.
“No hemos llegado muy lejos en la investigación para comprender las causas o cómo abordarlas, ni manejar y mitigar los impactos en el medio ambiente”, dijo LaPointe.
Los efectos que García Rivas ha visto en México ilustran las implicaciones para toda la región. El parque que ella supervisa es parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano, el cual se extiende a lo largo de más de 600 millas de costa en México, Belice, Guatemala y Honduras.
Siendo la segunda barrera de coral más larga del mundo (solo la Gran Barrera de Coral de Australia es más larga, con aproximadamente 1,400 millas), la Barrera Arrecifal Mesoamericana alberga unas 500 especies de peces y 60 especies de corales pétreos, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés). También apoya el sustento económico de entre uno y dos millones de personas en la región, afirma WWF.
El sargazo invade la playa de la costa mexicana de la Península Maya.
Foto por Gladys Serrano | El País
El sargazo flotante puede ofrecer un hábitat saludable, pero cuando llega a la costa en cantidades masivas, a menudo asfixia a ciertos organismos, coincidió James Foley, Director de Océanos de The Nature Conservancy.
“En zonas costeras como Belice, el problema se agrava aún más por el hecho de que el sargazo también atrae mucha basura marina: basura local que discurre de los ríos que llegan al Caribe desde Centroamérica. Así que termina siendo un ambiente bastante tóxico”, agregó.
Según Foley, el sargazo también crea una barrera que bloquea la luz y evita que los organismos que se encuentran debajo realicen la fotosíntesis.
Un estudio de 2021 publicado en la revista científica Climate Change Ecology, el cual analizó la situación en tres bahías de Quintana Roo encontró que debajo de las esteras de sargazo la filtración de luz disminuye hasta un 73% y la temperatura del agua podía llegar a ser hasta 5 grados Celcius más cálida.
Además, dijo García Rivas, las bacterias transportadas por el sargazo también pueden estar afectando a los corales.
“Algunas de las enfermedades que sufren los corales podrían estar relacionadas con todas las bacterias que trae el sargazo o que surgen durante su descomposición”, afirmó. “Aunque se convierta en un ambiente sin oxígeno, hay bacterias que pueden sobrevivir, afectando no sólo a los corales sino generando la mortalidad de los peces”.
Tales efectos exacerban las amenazas existentes en el arrecife, dijo García Rivas, y señaló que el peor daño histórico proviene del desarrollo costero y el inadecuado manejo de las aguas residuales y otros desechos.
El sargazo ha llegado masivamente a la marina de Palmas del Mar en el municipio de Humacao en Puerto Rico.
Foto por Xavier García | Centro de Periodismo Investigativo
“En general, el agua de mar contaminada no permite que los corales vivan adecuadamente”, afirmó. “Los debilita. Y cuando presentan enfermedades o están estresados por el calor, es más fácil que mueran”.
Un escenario similar se vive en Jamaica, según el Dr. Camilo Trench, biólogo marino de la Universidad de las Indias Occidentales (UWI) en ese país.
“El problema es que las algas crecen rápido y los corales crecen lentamente”, dijo Trench. “Entonces, si el sargazo está en el área con otras macroalgas, puede crecer demasiado rápidamente en el área del arrecife de coral. Así que ahora, no sólo reducirá el espacio que los corales tendrán para crecer, también reducirá el área de asentamiento del vivero de corales”.
El coral podría ser uno de los animales más visiblemente afectados por el sargazo, pero no es el único. Un estudio publicado en el Marine Pollution Bulletin analizó una afluencia masiva de sargazo que inundó las costas del Caribe mexicano en 2018, descomponiéndose y enturbiando el agua. Como resultado, los investigadores encontraron que murieron organismos de 78 especies de vida silvestre. Los más afectados fueron los peces demersales y neríticos que viven en el fondo del mar, y los crustáceos.
Otros científicos han expresado su preocupación por los efectos del sargazo en los nidos de tortugas. En 2017, Briggite Gavio, profesora de biología marina en la Universidad Nacional de Colombia, visitó Cayo Serranilla, una pequeña isla de 600 por 400 metros en el extremo norte del Caribe colombiano. La isla sólo está habitada por personal militar y es un lugar perfecto para el anidaje de las tortugas marinas.
Cuando Gavio estuvo allí como parte de una expedición científica, el sargazo había formado una estera de hasta 40 centímetros de altura en las playas. “Pudimos observar que algunas crías de tortugas tenían problemas para atravesar la barrera que representaba la estera de sargazo y eran vulnerables a la depredación de cangrejos fantasma, ratas y otros depredadores”, escribió en 2018 sobre sus observaciones.
Científicos de otras islas como Antigua y Barbuda han hecho observaciones similares sobre los efectos del sargazo en las tortugas marinas.
El sargazo también parece tener un impacto potencialmente letal en los manglares del Caribe, una barrera natural importante para los huracanes extremos.
“Estas son plantas que viven en la orilla del mar y son plantas de marejadas, pero dependen de sus raíces aéreas y de sus raíces respiratorias, que están bajo tierra, para obtener oxígeno”, dijo Trench, el biólogo de Jamaica. “Ahora imagina una estera que cubra esas raíces e impida que el oxígeno fluya a través de ellas. Definitivamente, puede causar la muerte si es a largo plazo y es similar al impacto de algo como sería una mancha de petróleo en el manglar o basura, como los desechos sólidos”.
El sargazo ha impactado áreas de Jamaica donde se encuentran bosques de manglares, como en Salt River.
Foto por Kirk Wright | Television Jamaica
Al igual que ocurre con los corales, los manglares a veces terminan asfixiados, sufriendo daños y poniendo en riesgo a otras especies que dependen de ellos.
Para García Rivas, la bióloga en México, un hecho es particularmente alarmante: a diferencia de muchos otros problemas que enfrentan los arrecifes que ella supervisa, la afluencia de sargazo no tiene una solución clara.
“No hemos creado un círculo virtuoso como, por ejemplo, con el pez león”, afirmó. “A pesar de ser una especie invasora, [el pez león] se puede pescar y comer, lo que mitiga el problema”.
Ante este problema, el año pasado el estado de Quintana Roo creó un comité de 60 expertos de diferentes áreas que trabajaron durante siete meses para ayudar a crear lo que hoy se conoce como la Estrategia Integral para el Manejo y Aprovechamiento del Sargazo en Quintana Roo.
La estrategia cubre ocho áreas: salud; investigación y monitoreo; manejo del conocimiento, procesos y logística; utilización; marco legal; instrumentos económicos y ejes transversales. Esos avances claves incluyen designar al estado de Quintana Roo como la autoridad encargada de dar todos los permisos a investigadores o empresas que trabajan para convertir el sargazo en un producto.
“El gobierno estatal es el que da todos los permisos para asuntos que van desde el transporte, recogido hasta el destino final. Con eso evitamos que las empresas estén dando vueltas preguntando al gobierno federal o al municipal dónde adquirir los permisos”, dijo Hernández Gómez, la Secretaria de Ecología y Medio Ambiente.
La respuesta es costosa. El año pasado, a la Secretaría Marina le asignaron $3 millones para recoger el sargazo en el mar usando sus barcos y barreras de anclaje, mientras a la Zona Marítimo Terrestre Federal se le asignaron cerca de $7 millones para recogerlo en las playas. En Quintana Roo, por medio de la Secretaría dirigida por Hernández Gómez, otros $1.7 millones vendrán para enfrentar el problema.
“Y este año, esa inversión se mantendrá”, añadió Hernández Gómez.
Esta investigación es el resultado de una beca otorgada por el Instituto de Formación Periodística del Centro de Periodismo Investigativo y fue posible en parte con el apoyo de la Open Society Foundations.
Historia anterior |
El sargazo aumenta los problemas de los pescadores en Jamaica |
Difícil convertir la crisis del sargazo en oro |
Próxima historia |
Historia anterior El sargazo aumenta los problemas de los pescadores en Jamaica |
Sitio principal Difícil convertir la crisis del sargazo en oro |
Escuelas desalojadas debido a gases tóxicos. El agua potable de las casas con mal olor. Los operadores turísticos y los pescadores en lucha por mantener sus negocios. Pérdidas de empleos. Cortes de electricidad que afectan a decenas de miles de personas a la vez. Graves problemas de salud. Y pérdida de vidas.
Estas fueron algunas de las consecuencias que dejó el sargazo en las islas del Caribe en 2023, y que se han vuelto comunes en la región desde 2011, cuando la proliferación masiva de esas algas comenzó a arropar las costas durante los meses de primavera y verano.
El 18 de abril de 2023, en Guadalupe, la agencia de monitoreo de la calidad del aire Gwad’Air aconsejó a las personas vulnerables a que abandonaran algunas zonas debido a los niveles tóxicos de gas producido por el sargazo. Seis semanas después, a unas 600 millas al noroeste, el sargazo bloqueó una tubería en una planta eléctrica en Punta Catalina, República Dominicana. Una de las unidades de la instalación se vio obligada a cerrar temporalmente. Allí, Elías Poling, un buzo de 20 años de edad, se ahogó mientras intentaba solucionar el problema.
Un equipo saca sargazo en las instalaciones de la Central Termoeléctrica Punta Catalina en República Dominicana en 2023.
Foto de la Central Termoeléctrica Punta Catalina
En Jamaica, entre julio y agosto, los pescadores tuvieron una temporada más de batalla cuando el sargazo bloqueó sus pequeñas embarcaciones y menguó sus pescas.
“A veces, los barcos ni siquiera pueden entrar al río”, dijo el pescador jamaiquino Richard Osbourne. “Bloquea todo el canal”, aseguró.
Cuando el sargazo penetró la principal planta desalinizadora de las Islas Vírgenes Británicas (IVB) en agosto pasado, la mayoría de los 4,000 residentes de Virgen Gorda tuvo que lidiar con cortes esporádicos del agua potable y, cuando tenía el servicio, el agua salía de los grifos con mal olor.
En Puerto Rico, por primera vez en la costa de Aguadilla, un exceso muy inusual de las algas llegó a finales de temporada e inundó las playas del noroeste, dejando a residentes como Christian Natal y muchos otros sin trabajo durante una semana. El episodio causó el cierre temporero de negocios, incluyendo la empresa de alquiler de jet skis para la cual él trabaja.
Christian Natal trabaja en una empresa de alquiler de vehículos acuáticos en la playa “Crash Boat” del municipio de Aguadilla que tuvo que cerrar el año pasado debido a la inusual llegada de sargazo al noroeste de Puerto Rico.
Foto de Gabriel López Albarrán | Centro de Periodismo Investigativo
Estas víctimas están entre las miles de personas del Caribe que se afectaron el año pasado por la proliferación de sargazo. En la región cerca del 70% de la población — de unos 44 millones — vive cerca de la costa, según el Banco Mundial.
Los científicos afirman que el crecimiento masivo de las algas se debe a la contaminación global, al cambio climático y a otros problemas internacionales, ya que las islas del Caribe hicieron muy poco para causar el problema y carecen del poder político para resolverlo.
“Las algas deben ser vistas como un impacto del calentamiento global, y esta visión debe incluir un derecho a compensación basado en que las islas son pequeñas y vulnerables”, afirmó Sylvie Gustave dit Duflo, vicepresidenta de la región de Guadalupe encargada de asuntos ambientales y presidenta de la Oficina Francesa de Biodiversidad.
Agregó que, sólo en 2022, los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM, en inglés) — que incluyen 15 estados miembros y cinco integrantes asociados que son territorios o colonias— registraron pérdidas económicas de alrededor de $102 millones debido al sargazo.
“Estas cifras no toman en cuenta las pérdidas registradas en todos los demás países del Caribe, incluyendo a las islas francesas”, aclaró. Tampoco incluye los costos anuales de limpieza de playas, los cuales se estiman en otros $210 millones.
Durante los últimos años, Ezekiel Bobb, quien vive cerca de la playa en Handsome Bay, Virgen Gorda, ha sufrido el olor del sargazo descompuesto. Buscándole un uso, lo ha utilizado como fertilizante en su jardín, pero eso no hace mucha mella en las enormes cantidades de estas algas que llegan a la orilla.
Foto de Freeman Rogers | The BVI Beacon
Gustave dit Duflo y otros expertos coinciden en que el problema global requiere una respuesta global. Pero hasta ahora, el Caribe no ha logrado coordinar una estrategia regional y la comunidad internacional, en gran medida, se ha hecho de la vista larga. A nivel nacional, se ha hecho poco para enfrentar la situación. En la mayoría de los países del Caribe la respuesta se limita a un borrador de estrategias de manejo del sargazo que no ha sido ni adoptado oficialmente ni financiado adecuadamente.
La llegada del sargazo es, en su mayoría, predecible, y los peores impactos casi siempre se pueden prevenir. Pero, una y otra vez, los gobiernos caribeños han esperado hasta estar en la fase de crisis para reaccionar. Para entonces, las respuestas casi siempre se han centrado en proteger la industria del turismo, mientras que otros grupos, como las comunidades locales o los pescadores, quedan en un segundo plano.
Como consecuencia, la salud, los trabajos y el medio ambiente en el Caribe se han visto en peligro y se han gastado cientos de millones de dólares en respuestas de emergencia reactivas que, según los expertos, podrían haberse invertido mejor en prevención, planificación y mitigación.
En la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) efectuada en diciembre pasado en Dubai, Gustave dit Duflo copresentó una propuesta francesa para el tipo de respuesta internacional que, según dijo, se necesita con urgencia para atender la crisis del sargazo. La propuesta incluye formar una coalición global para entender mejor el problema, garantizar que el tema del sargazo esté en la agenda de los principales foros internacionales, y continuar el trabajo previo en asociación con la Unión Europea (UE), entre otras medidas.
Para implementar la propuesta, los gobiernos del Caribe y del extranjero tendrán que superar obstáculos que anteriormente han obstaculizado la cooperación, incluyendo diferencias políticas y legislativas, escasez de fondos y debates sobre si se debe priorizar la salud, el medio ambiente, la economía u otras áreas.
Mientras tanto, el sargazo ya ha comenzado a llegar otra vez a las costas del Caribe. Y una vez más, la región no está preparada.
Ya para el 8 de abril de 2024 (arriba), el sargazo volvía a llegar a la costa cerca de la planta desalinizadora de Handsome Bay, Virgin Gorda, pero no se había instalado la barrera protectora prometida.
Foto suministrada
El sargazo, en sí mismo, no es malo. Tampoco es algo nuevo en el Caribe, donde siempre ha llegado a la costa en cantidades modestas entre la primavera y el verano, proporcionando hábitat para la vida marina, y ayudando a construir playas cuando se descompone.
Pero en el año 2011, llegaron demasiadas. La afluencia fue extrema.
Ese año, sin previo aviso, el sargazo inundó repentinamente las costas. En algunas playas se acumularon varios metros de alto. Apestaba a huevos podridos mientras se descomponía. Causó el cierre de complejos turísticos, dando un duro golpe al sector en algunas partes del Caribe que aún luchaban por recuperarse de la recesión global de 2008-2009. A los residentes costeros les causó dolores de cabeza, náuseas y problemas respiratorios. Dislocó los lugares de anidaje de las tortugas, y amenazó a los arrecifes y manglares.
El sargazo ha causado problemas a los barcos que operan en la terminal del ferry de Road Town, Tortola, en las Islas Vírgenes Británicas (mostrado arriba el 20 de mayo de 2023).
Foto por Freeman Rogers | The BVI Beacon
Mientras el sargazo continuaba arropando el Caribe y la costa occidental de África a 8,000 millas de distancia, los científicos descubrieron algo sorprendente. Históricamente, la mayor parte de la llegada estacional al Caribe procedía de un remolino de dos millones de millas cuadradas en el norte del Océano Atlántico: el Mar de los Sargazos.
“El [Mar] de los Sargazos existe desde hace cientos de miles de años y es un ecosistema perfecto, por así decirlo”, indicó Elena Martínez, oceanógrafa de la República Dominicana. “Estaba allí rodeado por cuatro giros o corrientes oceánicas que lo mantenían perfecto”, describió.
Pero los científicos pronto descubrieron que la mayor parte de la nueva afluencia en el Caribe ya no provenía del Mar de los Sargazos, sino de un nuevo ecosistema de sargazo que se había formado en el sur del Océano Atlántico.
El área del Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico, denominado así en un artículo publicado en Science de 2019, ahora se puede ver desde el espacio y su longitud a menudo supera las 5,000 millas, según los científicos que usan satélites para rastrearle.
Su causa aún se debate. El doctor Brian Lapointe, investigador del sargazo, ve el cinturón del Atlántico como una versión global de un florecimiento más pequeño que presenció en 1991 y que causó el cierre de una planta de energía nuclear y de otras instalaciones eléctricas a lo largo de la costa de Florida, Estados Unidos.
Desde la década de 1980, la población mundial casi se ha duplicado, explicó Lapointe, profesor en la Universidad Atlántica de Florida. Esto, a su vez, ha llevado a un aumento masivo de los nutrientes que estimulan al sargazo y que son arrastrados por grandes ríos, como el Mississippi en Estados Unidos, el Amazonas y el Orinoco en América del Sur y el Congo en África.
“Para hacer crecer la población mundial, hemos utilizado estos fertilizantes; hemos deforestado a lo largo de todos los ríos más importantes del mundo”, explicó. “El nitrógeno ha aumentado más rápido que el fósforo debido a todas estas actividades humanas, incluso las aguas residuales y aguas usadas provenientes de la creciente población humana”, abundó Lapointe.
El cambio climático es otro posible causante. Martínez dijo que el calentamiento de las aguas puede haber alterado el remolino gigante que mantuvo en su lugar al Mar de los Sargazos durante miles de años, liberando estas algas para que flotaran hacia el sur y formaran el nuevo cinturón.
Diagrama del Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico.
Fuente: Commercial Potential of Pelagic Sargassum spp. in Mexico, Frontiers
El nuevo cinturón también recibe nutrientes del polvo del desierto del Sahara que con frecuencia cruza el Atlántico, lo que a su vez podría verse exacerbado por impactos climáticos, como la expansión de los desiertos, a medida que aumentan las temperaturas. Algunos científicos también sostienen que el calentamiento de los océanos provee un entorno de crecimiento más favorable para el sargazo.
Los expertos tienden a estar de acuerdo en que el Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico llegó para quedarse y, reiteran, que es un problema global que necesita una respuesta global.
Esto quedó claro en 2018, cuando el cinturón creció a un tamaño récord estimado en 22 millones de toneladas y gran parte del Caribe sufrió la peor acumulación de su historia. Esa temporada generó una ola de reclamos por una respuesta internacional colaborativa.
Al año siguiente, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, visitó Santa Lucía para una reunión de la CARICOM en julio desde donde viajó hasta el pequeño pueblo pesquero de Praslin Bay.
Rodeado de dignatarios, Guterres caminó por un muelle bordeado por pequeñas embarcaciones que flotaban sobre gruesas capas de sargazo, las cuales durante años habían sido una plaga para pescadores, sembradores de musgo marino y otros residentes del área.
“¿Entonces es una escena terrible para la gente?”, le preguntó Guterres a un residente, según quedó documentado en un video publicado en la página web de las Naciones Unidas.
“Sí”, respondió el hombre. “Está matando a los peces de la bahía. El hedor... Está destruyendo nuestros equipos electrónicos debido a los vapores”, lamentó.
Tras su visita, Guterres describió la escena como un “paisaje que parecía un desierto de algas de cientos de metros”.
Luego hizo un llamado de acción internacional.
El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, visitó la Bahía de Praslin, Santa Lucía, en julio de 2019.
Foto por las Naciones Unidas
“Los océanos no conocen fronteras, ni tampoco el clima”, afirmó. “Es una responsabilidad colectiva global actuar ahora”.
Pero esa acción internacional amplia no se ha materializado. A pesar de la gran cantidad de estudios y proyectos en toda la región, y de varios intentos de la ONU y otras entidades para coordinar una respuesta en el Caribe, la iniciativa se ha visto estancada, en gran medida, por la escasez de fondos, asuntos geopolíticos, la pandemia del COVID-19 y otros factores.
Uno de los esfuerzos más significativos se produjo tres meses después de la visita de Guterres a Santa Lucía, cuando, en octubre de 2019 en Guadalupe, se realizó la Primera Conferencia Internacional sobre el Sargazo. Allí se lanzó oficialmente el programa llamado Sarg'Coop, que se financió con $3.2 millones en fondos de la Unión Europea y que tendría una duración de tres años. Al evento acudieron representantes del Gobierno francés, la Región de Guadalupe, la UNESCO y otras entidades. Además, asistieron representantes de más de una docena de países y territorios del Caribe, así como de Estados Unidos, México, Brasil y Francia.
Se vieron algunos avances. Por ejemplo, la Región de Guadalupe, en asociación con el Gobierno francés, la Agencia Nacional de Investigación de Francia y dos agencias brasileñas, lanzó una convocatoria de proyectos que permitió realizar una docena de estudios internacionales sobre el impacto sanitario, ambiental y económico de las algas, así como sus posibles usos.
Desde entonces, también se han celebrado otras reuniones regionales. En junio pasado, por ejemplo, se celebró en la República Dominicana una conferencia coordinada entre la Unión Europea y el Caribe con la consigna “Convertir el sargazo en oportunidad” y el mes siguiente el tema se debatió en una cumbre de la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en Bruselas, Bélgica.
Pero casi cinco años después de la conferencia de Guadalupe en el 2019, los expertos reconocen que los objetivos más amplios no se han materializado a nivel regional como se había previsto. No existe ninguna estrategia caribeña y no se ha establecido el centro regional de alerta y monitoreo previsto en la conferencia.
Amplias cubiertas de sargazo se extienden hacia la costa en Manchioneal, Portland, Jamaica — una de las tres zonas más afectadas de la isla.
Foto del Instituto GeoInformático Mona
En cambio, muchas de las acciones que surgieron de la conferencia de Guadalupe se han centrado principalmente en el Caribe francés. Gracias en parte a un financiamiento de $66 millones asignados desde 2018 hasta 2026 por el Gobierno de Francia, que por décadas ha luchado contra el arribo de algas a sus costas europeas. Las islas francesas lanzaron algunos de los esfuerzos de respuesta más extensos en el Caribe en los últimos años.
Pero ni siquiera esto ha sido suficiente para proteger a los residentes.
Al describir la visita de Guterres a la bahía de Praslin como “nada más que una oportunidad fotográfica”, el profesor Dabor Resiere, radicado en Martinica, y otros siete investigadores afirmaron en un artículo de marzo de 2023, que las “autoridades locales desperdiciaron la visita de una persona tan importante para dar visibilidad internacional al fenómeno del sargazo en el Caribe”.
Cuatro años más tarde, la situación sigue “sin cambios”, añadieron.
“A pesar de los planes del Gobierno francés para abordar el problema del sargazo, estas algas tóxicas continúan arropando las costas de Martinica, Guadalupe y la Guayana Francesa en volúmenes cada vez mayores”, indicaron los investigadores en el Journal of Global Health. “Hoy no existe un consenso nacional o internacional para enfrentar este problema de salud pública. No existe una red caribeña ni un consenso amplio para avanzar en la investigación”, agregaron.
Incluso, la bahía de Praslin vio poco alivio en los años posteriores al recibimiento del secretario general de la ONU.
En 2022, la doctora Bethia Thomas, investigadora del sargazo de Santa Lucía, produjo videos sobre los residentes de Praslin y otras dos comunidades cercanas como parte de su tesis doctoral. En cada video, varios residentes enumeraron quejas que iban desde problemas respiratorios y joyería corroída, hasta destrucción de villas pesqueras.
“Afecta mi forma de respirar, y creo que también afecta a los niños y la forma en que se comportan, porque a veces están de muy mal humor y no pueden sentarse y hacer sus tareas porque es demasiado terrible”, dice una maestra en el video de Bahía de Praslin. “Creo que nos está afectando mentalmente”.
Las preocupaciones sobre los efectos del sargazo en la salud mental de los residentes y trabajadores costeros se señalaron en un informe de septiembre de 2023 de la Comisión de Pesca del Atlántico Centro-Occidental, compuesta por 34 miembros. “El olor desagradable, el deterioro de su entorno, la falta de acceso a las playas para relajarse, la incertidumbre sobre el futuro, el aumento de dolencias físicas como enfermedades respiratorias y erupciones cutáneas, y la preocupación por otros posibles riesgos para la salud, entre otras cosas, afectarán naturalmente la salud mental”, indicó la comisión, un organismo pesquero regional establecido bajo la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Sin embargo, el informe añade que actualmente no se están estudiando esos impactos en la salud mental.
A falta de una estrategia regional, en la mayoría de los países y territorios del Caribe se han desarrollado planes nacionales de manejo del sargazo por medio de proyectos financiados con subvenciones afiliados a la Universidad de las Indias Occidentales en Santa Lucía, Barbados, Dominica, Granada, San Vicente y las Granadinas, IVB, Anguila y Montserrat.
Pero pocos han sido adoptados oficialmente a nivel gubernamental, y aún menos cuentan con el financiamiento adecuado o seguimiento.
El sargazo bordea la costa en julio de 2023 en Anegada, en las Islas Vírgenes Británicas.
Foto por Freeman Rogers | The BVI Beacon
“A veces las comunidades quedan en el olvido”, dijo Thomas. “Tal vez no intencionalmente, pero en los pequeños estados insulares en desarrollo con recursos limitados, hay que priorizar. Y tal vez otras cosas, como construir un nuevo hospital y nuevas carreteras y escuelas, puedan tener prioridad sobre el desarrollo de un plan de manejo del sargazo”, planteó.
A consecuencia de eso, las respuestas al sargazo pueden variar dramáticamente de una isla a otra.
Al investigar el efecto de las grandes llegadas de sargazo del año pasado en seis países y territorios del Caribe, el CPI encontró una realidad que se repite: la gente está sufriendo.
Mientras los residentes experimentan consecuencias económicas y de salud, los líderes caribeños reclaman frecuentemente la falta de fondos para hacer frente a la crisis. Señalan que los fondos locales están atados a muchas prioridades que compiten, incluyendo el manejo de impactos relacionados con el clima como huracanes, sequías e inundaciones.
También dicen que el costo de la crisis del sargazo debería ser asumido en parte por los países más grandes, los principales responsables de la misma, y que acceder a financiamiento climático internacional para ese propósito no es fácil.
Una revisión hecha por el CPI de los proyectos financiados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y por miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico entre 2000 y 2021 reveló que, de los 162,780 proyectos para atender el cambio climático en el mundo, a penas un 0.007% (menos de $7 millones) fueron para abordar cuestiones relacionadas con el sargazo y fueron otorgados sólo entre 2019 y 2021. Alrededor del 89% de esos fondos, o $6 millones, se invirtieron en el Caribe.
Sin embargo, para muchas islas colonias, el problema se agrava por un estatus político que las descalifica para la mayor parte del financiamiento para fines de asuntos climáticos.
“No tenemos acceso a fondos globales como el fondo de resiliencia, el fondo de pérdidas y daños”, dijo el ministro de Salud y Desarrollo Social de las IVB, Vincent Wheatley, cuya casa queda mirando hacia la planta desalinizadora de Virgen Gorda, que recientemente se dañó a causa del sargazo.
La tubería de entrada de la principal planta desalinizadora de la isla absorbió el sargazo que saturó a Handsome Bay, Virgen Gorda (que se muestra arriba el 1 de septiembre de 2023) y sufrió daños que provocaron escasez y cortes de agua.
Foto por Anika Christopher | The BVI Beacon
En las Conferencias anuales de la ONU sobre el Cambio Climático, las islas no son parte ni participan en la mesa de negociaciones, explicó.
“Caemos bajo el [Reino Unido]”, dijo. “Así que cualquier cosa que el Reino Unido negocie, nos la aplica a nosotros”.
Por lo tanto, dijo que las IVB y otros territorios han tenido negociaciones aparte con el Reino Unido.
“Nos unimos para solicitarle al Reino Unido la creación de un fondo específico para [sus] territorios de ultramar”, dijo Wheatley al indicar que estas discusiones están ocurriendo e incluyen el sargazo.
La falta de financiación y coordinación regional también ha obstaculizado los esfuerzos para lograr monetizar el sargazo buscándole un uso sostenible a gran escala.
“Aunque hay tantas cosas que se pueden hacer con el sargazo, la cantidad real de sargazo que se utiliza para los productos sigue siendo muy baja”, indicó la doctora Franziska Elmer, investigadora de sargazo radicada en México.
Cuando Gustave dit Duflo, presidenta de la Oficina Francesa de Biodiversidad, se subió el 2 de diciembre de 2023 a un podio en la COP28 en Dubai, a 8,000 millas de distancia del Caribe, ya la inundación de sargazo había disminuido en las aguas calientes al otro lado del mundo.
Ante la mirada indiferente de los dignatarios, la funcionaria emitió una fuerte advertencia sobre el sargazo.
“Es un fenómeno muy invasivo y agresivo y afecta al turismo en todo el Caribe, y todas las economías de la región se basan en la biodiversidad y el turismo”, dijo a las personas reunidas en el pabellón francés al margen de la conferencia. “El Caribe tiene muchos puntos importantes de biodiversidad. Entonces, si no actuamos, en 20 años esta biología marina, incluido el arrecife, desaparecerá de nuestra costa”, puntualizó.
El sargazo flotante en la comunidad costera de Robin’s Bay, en Jamaica. Esta es una de las tres zonas más afectadas por el sargazo todos los años.
Luego explicó la propuesta del Gobierno francés para abordar el tema. El programa, dijo, tiene cuatro vertientes: formar una coalición internacional para comprender mejor el problema y sus causas; abordar el sargazo en foros internacionales como la COP de Biodiversidad; actuando en el marco del Convenio de Cartagena; y trabajar con la UE para apoyar la continuación del proyecto regional Sarg'Coop lanzado durante la conferencia de 2019 en Guadalupe.
El Gobierno francés ha presentado la propuesta como un movimiento sin precedentes en la COP28, y con el objetivo de ubicar el tema del sargazo en uno de los paneles de alto nivel durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos que se celebrará en Niza, Francia, en junio de 2025.
Esta colaboración es esencial, aseguró Gustave dit Duflo.
“Manejamos el sargazo a nivel local, pero este no es un fenómeno insular. Es toda la cuenca del Caribe y una parte del Atlántico”, puntualizó. “Es por eso por lo que todos los países afectados necesitamos crear una coalición internacional para poder encontrar maneras y formas de actuar”, alertó.
A partir de la COP28, los Países Bajos y sus países y territorios de ultramar decidieron sumarse al programa internacional propuesto por Francia junto a Costa Rica, México, República Dominicana y la Organización de Estados del Caribe Oriental, dijo Gustave dit Duflo al CPI.
Próximamente se celebrará una reunión con la Comisión Europea para definir las directrices legales y la financiación del proyecto, adelantó.
También en la COP28, la UE y el Gobierno de la República Dominicana organizaron un panel conjunto relacionado con el sargazo en el pabellón de la República Dominicana, donde lanzaron una iniciativa para “convertir el sargazo en una oportunidad económica” aprovechando la Agenda de Inversiones Global Gateway de la Unión Europea en América Latina y el Caribe.
Para ser exitosos, estos proyectos deberán aprovechar el trabajo que surgió de esfuerzos como los de la conferencia de 2019 en Guadalupe — y superar los retos que los retrasaron.
Desde principios de 2019, por ejemplo, Météo France, el servicio meteorológico francés, opera un servicio de seguimiento y detección de sargazo en las Antillas francesas y la Guayana Francesa. Pero hasta ahora, estos esfuerzos no se han expandido al centro regional previsto en la conferencia de 2019 a pesar del lanzamiento de varios sistemas de monitoreo en los últimos años, como el Sistema de Aviso Temprano de Jamaica, el rastreador regional CARICOOS en Puerto Rico y el sistema Sargassum Watch que depende de satélites de la Universidad del Sur de la Florida.
El programa Sarg'Coop que se lanzó en la conferencia de 2019, también tenía previsto replicar el trabajo realizado en Martinica, que en 2015 había creado un sistema de seguimiento del sulfuro de hidrógeno y del amoníaco, y que posteriormente se convirtió en una red de medición a gran escala que se extendió a Guadalupe en 2018.
Bajo Sarg'Coop, el instituto de investigación Madininair, con sede en Martinica, asumió la responsabilidad de apoyar a Santa Lucía, Dominica, Tobago, Cuba y México en la preparación de redes similares. Pero la pandemia del COVID-19 retrasó el progreso, y sólo recientemente se volvió a encarrilar el esfuerzo con el trabajo realizado en cada uno de esos países.
Cuando se le preguntó sobre los obstáculos pasados para implementar una estrategia internacional común, Gustave dit Duflo, también profesora de neurociencia en la Universidad de las Indias Occidentales, señaló a la geopolítica. Como ejemplo, citó la cumbre de mayo de 2023 de la Asociación de Estados del Caribe en Guatemala. Las discusiones de la cumbre, dijo, se enfocaron en gran medida en el conflicto en Ucrania mientras los países de la región debatían la cuestión del apoyo a Rusia o Estados Unidos.
Según la científica, la colaboración regional también se ha visto obstaculizada por diferencias legislativas transfronterizas.
Dominique Théophile, senador en Guadalupe, hizo una observación similar cuando se le encargó realizar un estudio sobre las estrategias de manejo del sargazo en el Caribe antes de la conferencia de 2019. Después de varios viajes a Santa Lucía, República Dominicana y México, descubrió que los planes de manejo más exitosos los llevaban a cabo los principales grupos hoteleros a escala local.
Pero estas estrategias muchas veces no podían implementarse a través del Caribe.
Por ejemplo, las leyes de salud y medio ambiente en Francia y otros territorios europeos impidieron una práctica común en otras partes de la región — esparcir sargazo detrás de las playas — debido a la posibilidad de que las algas pudieran contener arsénico y otros metales pesados que pudieran afectar el océano o las aguas subterráneas.
Debido a estas leyes, explicó Théophile, la estrategia francesa de manejo del sargazo concede una mayor importancia a los impactos sobre la salud y el medio ambiente. Muchas veces, por razones financieras, las iniciativas de otros países no atienden esas consideraciones ambientales y de salud con el detalle correspondiente, precisó.
Mientras los países trabajan para rectificar estos problemas y establecer una respuesta internacional, el tiempo corre para los residentes de las costas del Caribe.
Poco después de que terminara la COP28, los científicos de la Universidad del Sur de la Florida estimaron que el sargazo que flota en el Océano Atlántico tropical era de unos cinco millones de toneladas métricas, en comparación con el promedio de diciembre, cuando se registraron unas dos millones de toneladas métricas. En febrero de 2024, la masa había aumentado a unos nueve millones de toneladas — la segunda cantidad más alta jamás registrada en ese mes.
En otras palabras, pudiera haber comenzado otra temporada récord de sargazo.
Los reporteros Rafael René Díaz Torres (Centro de Periodismo Investigativo), Mariela Mejía (Diario Libre) y Hassel Fallas (La Data Cuenta) colaboraron con este reportaje.
Esta investigación es el resultado de una beca otorgada por el Instituto de Formación Periodística del Centro de Periodismo de Investigación y fue posible en parte con el apoyo de Open Society Foundations.
Sitio principal |
Caribeños en riesgo por la invasión del sargazo |
Desde intoxicaciones hasta enfermedades de la piel: múltiples los efectos del sargazo en la salud |
Próxima historia |
Historia anterior Caribeños en riesgo por la invasión del sargazo |
Sitio principal Desde intoxicaciones hasta enfermedades de la piel: múltiples los efectos del sargazo en la salud |
Difícil convertir la crisis del sargazo en oro
Muchos empresarios caribeños ven una oportunidad económica sin precedentes en el sargazo que ha inundado extraordinariamente la región desde 2011.
Pero a pesar de sus entusiastas propuestas (que surgen del consenso generalizado de que la única solución realista a la crisis es monetizar las algas), no se ha encontrado ningún uso consistente, a gran escala, para ellas.
“Aunque hay tantas cosas que se pueden hacer con el sargazo, la cantidad real de sargazo que se utiliza para productos sigue siendo muy baja”, dijo la doctora. Franziska Elmer, una gerente de proyectos científicos que reside en México y trabaja para la empresa Seafields, una organización de soluciones basadas en carbono, con sede en el Reino Unido.
Como resultado de su bajo potencial de utilización, el sargazo generalmente se maneja como desperdicio y estiman que en el Caribe los costos anuales de limpieza y eliminación ascienden a $210 millones.
Empresas como Seafields esperan cambiar eso. En los últimos años, empresarios e investigadores han buscado con mucho empeño el secreto para convertir el sargazo en “oro marrón”, como le gusta llamar a las algas a la profesora Mona Webber, del Campus Mona de la Universidad de las Indias Occidentales en Jamaica.
La empresa Seafields, con sede en el Reino Unido, está desarrollando granjas acuáticas que almacenen sargazo en compartimientos cerrados como el que se observa, en San Vicente y las Granadinas el año pasado.
Foto cortesía de Seafields
Pero aún quedan enormes desafíos para encontrar un negocio rentable que reduzca considerablemente las millones de toneladas de sargazo que llegan a las costas de la región cada año. Los empresarios que hablaron con el Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico dijeron que operan en un entorno mayormente no regulado, donde la información es inconsistente y el financiamiento es difícil de encontrar.
Benjamín Jelen es director de Investigación y Desarrollo en C-Combinator ubicado en Cataño, Puerto Rico, donde estudian el uso potencial de productos derivados del sargazo.
Foto por Xavier García | Centro de Periodismo Investigativo
“La mayoría de la reglamentación se centra en el manejo del recogido y no hay muchas regulaciones sobre los productos. Y eso dificulta la fabricación de artículos”, dijo Elmer, la investigadora de Seafields.
El trabajo del C-Combinator se realiza en su mayoría con sargazo mexicano, pero ejecutivos de la empresa dicen tener la infraestructura para trabajar con el alga que se acumula en las costas de Puerto Rico.
Foto por Xavier García | Centro de Periodismo Investigativo
“Puedes empezar a fabricar tu producto y, medio año después, te dicen: ‘Oh, ahora hay una nueva reglamentación’“, añadió.
Sin gran estabilidad, muchos empresarios han tenido dificultades para obtener incluso pequeñas subvenciones y mucho menos han podido acceder a las grandes inversiones que necesitan para crecer, según un estudio de 2021 dirigido por la doctora Hazel Oxenford, bióloga del Centro de Manejo de Recursos y Estudios Ambientales (CMREA) de la Universidad de las Indias Occidentales en Barbados.
“Abordar el problema [del sargazo] como si fuese únicamente una amenaza ha resultado extremadamente costoso. Lentamente la atención se está dirigiendo hacia las oportunidades potenciales para la reutilización y valorización del sargazo”, señala el estudio publicado en la revista Phycology, dedicada al estudio de las algas. “Sin embargo, convertir la ‘crisis del sargazo en oro’ no es fácil”, advirtió.
Los investigadores agruparon las limitaciones que enfrentan los empresarios e investigadores del sargazo en cinco categorías: Un suministro impredecible; asuntos asociados con la composición química de las algas; cosecha, transporte y almacenamiento; gobernanza; y financiamiento.
Tres años después, Elmer y otros investigadores y empresarios de toda la región dicen que todavía enfrentan esos obstáculos.
Pero a pesar de estos desafíos, continúan trabajando para encontrar soluciones. Una de las primeras ideas populares fue utilizar el sargazo como fertilizante o alimento para animales. Pero algunos empresarios se han retirado de esta opción después de que una investigación encontró un altocontenido de arsénico en las algas y recomendó no usarlas con fines nutricionales.
Entre ellos se encontraba Daviean Morrison en Jamaica. Morrison lanzó por primera vez su empresa Awganic Inputs con la esperanza de producir alimento orgánico para cabras, pero luego abandonó esa idea y comenzó a investigar la posibilidad de producir carbón vegetal, que es ampliamente utilizado por los agricultores en muchas zonas rurales de la isla.
Daviean Morrison lanzó su empresa Awganic Inputs en Jamaica con la esperanza de producir alimento orgánico para cabras con sargazo.
Foto cortesía de Awganic Inputs
Pero tuvo dificultades para encontrar financiamiento adecuado para recolectar suficiente sargazo.
“Incluso si miramos la colaboración con la ONG y los grupos cívicos, que se supone que lo transporten gratis, es un cargo de $15,000 [US$96] por viaje para un camión, y lo máximo que retiramos son alrededor de tres toneladas”, dijo Morrison.
Después de que la epidemia de COVID-19 frenara el negocio del carbón vegetal, y de que el 2023 trajera a Jamaica menos sargazo que el 2022, Morrison suspendió el plan.
Ahora opera un negocio de Internet inalámbrico en comunidades rurales y ahorra sus ganancias para, cuando los fondos le permitan financiar el relanzamiento de sus proyectos de carbón.
Daveian Morrison llena barriles de agua para su primer prototipo del proyecto de producción de forrajes para cabras a base de sargazo.
Foto cortesía de Awganic Inputs
Otros esfuerzos de investigación para el reuso del sargazo en Jamaica se han topado con problemas similares.
En 2018, el Instituto de Productos Naturales (IPN) de la Universidad de las Indias Occidentales (UIO), investigó mediante un contrato con el Gobierno el potencial del sargazo en biocombustibles y aditivos alimentarios y además llevó a cabo “evaluaciones muy preliminares del efecto de los extractos de sargazo en células cancerosas [en la próstata y los senos]”, según Webber, quien también es directora del Centro de Ciencias Marinas de la Universidad.
Pero el esfuerzo resultó costoso y fue difícil encontrar inversionistas, dijo Webber.
Al final, el trabajo se estancó tras el descubrimiento de arsénico y otras sustancias químicas nocivas en el sargazo, según la científica.
Según explicó, actualmente los científicos no cuentan con ningún método factible para extraer tales químicos, aunque el equipo de la UIO espera en el futuro obtener financiamiento para ese propósito.
“Nadie en la UIO está actualmente investigando los usos del sargazo”, añadió Webber.
En un futuro, los creadores de productos que necesitan un suministro constante de sargazo podrían recibir ayuda de la compañía Seafields.
La empresa, con sede en el Reino Unido, y que también tiene operaciones de investigación en México, y San Vicente y las Granadinas, espera crear varias granjas de sargazo en el sur del océano Atlántico con una superficie total del tamaño de Portugal. Después de extraer nutrientes y otros elementos útiles de las algas recolectadas en las granjas, la empresa empacaría y hundiría el remanente en el mar para capturar carbono y vender créditos en el mercado de carbono.
Con el respaldo de inversionistas y una subvención de Innovate UK de $310,000, Seafields espera que el sistema también ayude a garantizar un suministro constante de algas durante todo el año.
Pero el proyecto no es fácil, según Elmer, quien actualmente reside en México. Aunque Seafields espera expandir su sistema de recolección a otras islas, mencionó que hay una falta de datos sobre la proliferación de sargazo en las diferentes áreas.
“Si no tienes los datos, primero tienes que pasar varios meses o una temporada en el lugar para monitorear y observar antes de poder hacer inversiones realmente grandes”, dijo.
Según la bióloga marina, la propia naturaleza de las algas también presenta desafíos.
“La principal es que el sargazo tiene que estar bastante fresco”, dijo. “A la playa llega mucho sargazo. Es posible que no puedas usarlo todo o incluso recogerlo todo hasta que se pudra y comience a descomponerse. El otro obstáculo es que nunca sabes cuánto recibes cada día. Como que son altibajos”.
La falta de legislación consistente y la coordinación de directrices en toda la región plantea otros obstáculos, dijo.
Un marco regulatorio para todo el Caribe, añadió, ayudaría a los empresarios a ampliar sus productos. “Porque si comienzas a encontrar una solución, podrías llevarla a otras islas”, señaló.
En México, Omar Vázquez Sánchez ha llamado la atención desde 2018, cuando creó ladrillos con sargazo.
Comercializa sus Sargablocks como una solución de vivienda, especialmente para familias pobres.
Desde 2018, Omar Vázquez Sánchez crea bloques de construcción a base de sargazo en México, donde estableció la empresa Sargabloks.
Foto por Bris Landaverde | Sargabloks
Vázquez Sánchez explicó que el proyecto nació de la desesperación, luego de perder un contrato gubernamental de tres meses para retirar el sargazo de la playa. Se basó en los recuerdos de la infancia de la casa de adobe de sus abuelos y decidió hacer su propia versión.
Vázquez Sánchez dijo que comenzó a vender Sargablocks el año pasado. Aunque no quiso revelar sus ganancias, dijo que generaba suficiente para pagar sus cuentas y mantener a nueve empleados.
“Con Sargablocks probablemente hayan construido unas 40 o 50 casas”, estimó.
Los bloques que Sargablock fabrica con sargazo buscan ayudar en la construcción de viviendas para familias de escasos recursos en México.
Foto por Bris Landaverde | Sargabloks
Sin embargo, ha luchado por crecer sin el apoyo del Gobierno mexicano o de socios privados, quienes, según él, son reacios a invertir, en parte, debido a su insistencia en donar el 3% de las ganancias a organizaciones benéficas.
“Si se hubiera inventado en Alemania, créanme, todos los mexicanos... estarían construyendo con Sargablock”, dijo. “Pero es un producto mexicano”.
Ahora mira hacia el extranjero. Espera franquiciar su negocio y crear asociaciones con países interesados. Busca abrir una fábrica de Sargablock en Colombia y asegurar acuerdos con Belice y República Dominicana antes de avanzar a Guadalupe, Martinica y Puerto Rico, dijo.
Pero para poder expandir de esta manera, debe comprar maquinaria más grande que pueda producir al menos el doble de los 2,000 ladrillos por día que, según dijo, es capaz de producir actualmente.
Según Omar Vázquez Sánchez, la intención de Sargablock es distribuirlo a países como Colombia, Belice, República Dominicana, Guadalupe, Martinica y Puerto Rico.
Foto por Bris Landaverde | Sargabloks
En Barbados, investigadores de la Universidad de las Indias Occidentales están trabajando para desarrollar biocombustibles utilizando sargazo y aguas residuales de destilerías de ron.
Como parte de esos esfuerzos, la profesora de energía renovable, la doctora Legena Henry, fundó Rum and Sargassum Incorporated en 2021, con la esperanza de ayudar a eliminar por completo el uso de combustibles fósiles en esa isla para 2030.
Ella también busca financiamiento.
“Este es un combustible nuevo que estamos incorporando a una tecnología antigua para lograr un transporte libre de fósiles, por lo que se necesitará algo de inversión para llegar al punto en que los clientes realmente nos compren”, dijo Henry en un vídeo publicado en junio pasado por el CMREA.
Espera tener vehículos propulsados por metano en las calles de Barbados para enero de 2026.
“Hasta entonces, estamos montando esta especie de gasolinera de demostración, que usaremos para seguir recopilando datos para comprender la solución, pero estamos muy seguros de que funciona”, afirmó. Señaló que los estudiantes investigadores participaron en este experimento solo con estipendios del Banco de Desarrollo Interamericano y una vez que comenzaron a ver los resultados de las pruebas de biogás, el BDI solicitó un estudio técnico sobre sus hallazgos, que se publicó en abril de 2021.
También en Barbados, el empresario Joshua Forte trabajó con el Campus Cave Hill de la UIO para crear un suplemento vegetal utilizando sargazo.
Ahora vende el producto por medio de su empresa Red Diamond Compost Incorporated y dice que funciona mejor que un fertilizante sintético muy popular contra el cual lo probó.
“Incluso reduciendo el fertilizante sintético a la mitad y agregándole nuestro súper bioestimulante de algas marinas, se obtuvieron resultados aún mejores”, dijo.
Cuando comenzó el proyecto hace unos ocho años, se sentía como “la única persona que buscaba hacer algo” con las algas, dijo. Hoy tiene mucha competencia y aún no ha podido encontrar inversionistas para expandirse a la producción de biofungicidas como había planeado inicialmente.
Pero tiene muchas esperanzas puestas en el futuro.
Otras soluciones de sargazo varían ampliamente.
En la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, la bióloga marina Briggite Gavio y su alumno Diego Aguilera han estado utilizando algas para hacer papel.
El esfuerzo es parte de un proyecto más amplio sobre reducción de riesgos y alternativas económicas en el archipiélago colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Briggite Gavio, profesora de la Universidad Nacional de Colombia, junto al estudiante Diego Aguilera. Ambos trabajan para generar papel utilizando sargazo.
Foto por Camila Alzate | El País
El proceso de fabricación del papel es intensamente laborioso. Una vez obtenido el permiso de recolección, Gavio recoge a mano las algas de las playas de la isla de San Andrés. Luego se cierne la arena antes de secar las algas al sol y se transportan a Bogotá en hieleras. Allí se lava, se seca, se muele y se mezcla con cáscaras de coco, agua y otros ingredientes.
Después de procesar químicamente esta mezcla, se prensa y se deja secar durante aproximadamente una semana. Actualmente, el equipo de investigación está trabajando para perfeccionar el proceso con la esperanza de producir un papel de mejor calidad.
Así se seca el sargazo, traído desde San Andrés, para convertirlo en materia prima para el papel.
Foto por Camila Alzate | El País
Pero hay muchos retos. El año pasado, por ejemplo, una gran afluencia de sargazo prevista a principios de año nunca se produjo.
“Precisamente cuando necesito sargazo es cuando no llega”, dijo Gavio. Sin embargo, espera que sus esfuerzos eventualmente brinden a las islas soluciones sostenibles a un problema importante que ha amenazado su industria turística y otros aspectos de la vida.
“El único que trabaja en esto soy yo”, dijo. “Ahora mismo, lo que ocurre es que cuando llega [el sargazo] se tira a un vertedero, pero eso no es una solución a largo plazo”, agregó.
El estudio de Oxenford ofreció decenas de recomendaciones para eliminar los obstáculos que bloquean a los empresarios del sargazo: Mejorar los sistemas de pronósticos; utilizar subsidios gubernamentales para facilitar la comercialización; mejorar los sistemas de recolección y transporte; desarrollar normas de seguridad; idear mejores métodos de almacenamiento y otras formas de garantizar un suministro constante; fomentar “parques industriales de sargazo”, y muchas otras.
Pero, los investigadores indicaron que ninguno de estos pasos funcionará si se toman de forma individual.
“Se recomienda que las soluciones y acciones propuestas se integren en una estrategia y un plan de acción regional que promueva la valorización como una oportunidad económica y como un medio para aliviar los impactos de la afluencia”, dice el estudio de Oxenford.
De lo contrario, los investigadores predicen un futuro sombrío.
“La evidencia sugiere que, aunque los esfuerzos para explorar oportunidades en el Caribe están en marcha, la afluencia del sargazo seguirá siendo más un peligro que un beneficio, a menos que se aborden adecuadamente las limitaciones actuales”, afirmaron.
Esta investigación es el resultado de una beca otorgada por el Instituto de Formación Periodística del Centro de Periodismo Investigativo y fue posible en parte con el apoyo de la Open Society Foundations.
Historia anterior |
El sargazo causa estragos en los ecosistemas del Caribe |
Caribeños en riesgo por la invasión del sargazo |
Sitio principal |
Historia anterior El sargazo causa estragos en los ecosistemas del Caribe |
Sitio principal Caribeños en riesgo por la invasión del sargazo |