El acceso a la información durante una emergencia

“En un desastre natural, como en la guerra, surge el instinto de saber qué pasó y qué está pasando, y, el instinto de las estructuras de poder para manipular la realidad, para mover las cosas a como convienen que se conozcan; y ambos instintos están en conflicto”. Bajo esta premisa, el cofundador del Centro de Periodismo Investigativo (CPI), Oscar Serrano, inició el panel sobre los retos del acceso a la información celebrado en el evento 365 de María del 18 al 20 de septiembre de 2018. La conversación ocurrió una vez la periodista Omaya Sosa Pascual concluyó su conferencia magistral Los muertos hablan que comenzó la jornada de tres días. A pesar de que el gobierno muchas veces favoreció con información a los medios de comunicación internacionales dejando en segundo plano a los de Puerto Rico según se relató en el foro, CNN se vio en la necesidad de unirse al CPI en una demanda incoada contra el gobierno por acceso a información. “Puedes solicitar, pero nadie va a responder.

Las comunidades luchan por recuperarse

Las comunidades no esperaron por el gobierno cuando la destrucción y la necesidad se apoderaron de Puerto Rico el 20 de septiembre de 2017 tras el huracán María. Hubo organizaciones comunitarias que fueron la primera línea de ayuda para buscar soluciones inmediatas, salvar vidas y dar la mano a los damnificados. Y hay algunas que luchan, un año después, por ser protagonistas de su recuperación. Sin embargo, estas organizaciones y sus líderes enfrentaron grandes retos, según discutieron en el panel “Las comunidades luchan para recuperarse”, durante el evento 365 días de María, organizado por el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) del 18 al 20 de septiembre de 2018 en el Centro de Convenciones de Puerto Rico. El panel fue moderado por el profesor y psicoanalista, Alfredo Carrasquillo y los participantes fueron Lucy Cruz, presidenta del G8, que agrupa las comunidades del Caño Martín Peña, Roberto Thomas, coordinador de la Iniciativa de Ecodesarrollo de la Bahía de Jobos (IDEBAJO), José Oquendo, director ejecutivo del proyecto P.E.C.E.S de Punta Santiago en Humacao Wilfredo López Montañez, líder comunitario del barrio Sonadora de Aguas Buenas y Christine Nieves, líder comunitaria del proyecto Apoyo Mutuo Mariana en Humacao.

Háblame de tus fuentes: una guía de lecciones para periodistas de investigación

Háblame de tus fuentes representa una herramienta para todo periodista investigativo tanto en formación como experimentado que desea conducirse en una investigación con mayores aciertos. El libro trata como tema principal la relación con las personas como fuentes que se involucran en las historias periodísticas.

Relatoría del Seminario Caribeño de Periodismo Investigativo Ambiental

Veinte periodistas caribeños se encontraron en Puerto Rico para participar del Seminario Caribeño de Periodismo Investigativo Ambiental que esta vez se enfocó en entender los impactos actuales del cambio climático en la región y examinar las causas de esta problemática que afecta de manera desigual a las islas, cuyos límites costeros se ven amenazados por la acción e inacción de sus habitantes, sus gobiernos y las empresas que hacen negocios allí. Hubo representación de Colombia, Cuba, Haití, Islas Vírgenes Británicas, México, Panamá, República Dominicana y Puerto Rico. El evento fue una iniciativa del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) mediante el Instituto de Formación Periodística (IFP), su proyecto de formación profesional para periodistas que, además de talleres y cursos, incluye apoyo e intercambio de recursos y becas para realizar investigaciones. Las actividades fueron co-auspiciadas por Para la Naturaleza, Ford Foundation, el Fondo Fundación Toyota de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, Miranda Foundation y la Fundación Ángel Ramos.  

El seminario de tres días arrancó con la conferencia “Mitos, realidades y desafíos del cambio climático en el Caribe: prioridades para la investigación periodística ambiental”, a cargo de Ramón Bueno, asesor ambiental del Massachusetts Institute of Technology (MIT) e investigador del estudio “El costo de la inacción: el Caribe y el cambio climático”.

CPI otorga beca de periodismo ambiental a proyecto sobre cambio climático

El periodista Emmanuel Estrada es el nuevo ganador de la beca de periodismo investigativo ambiental que otorga el Instituto de Formación Periodística (IFP), una iniciativa educativa impulsada por el Centro de Periodismo Investigativo (CPI).   

Emmanuel Estrada, quien trabaja para el periódico Diálogo de la Universidad de Puerto Rico, se propone investigar un tema relacionado a los retos que representa el cambio climático en la Isla. El periodista también participará de una investigación caribeña colaborativa relacionada a este tema. Estrada posee un bachillerato en Periodismo de la Universidad de Puerto Rico y cursa estudios en Derecho en la misma universidad. La beca de periodismo ambiental de $2,000 se otorga con el apoyo de Para la Naturaleza a periodistas activos que participan de los Talleres de Periodismo Ambiental del IFP mediante un proceso competitivo y el ganador o ganadora es seleccionado por un jurado independiente integrado por expertos en el tema que se aborda en los seminarios y por periodistas no-activos.

Los periodistas podemos combatir la violencia de género con coberturas responsables

El amor no mata. El machismo sí. Cuando los periodistas informamos sobre violencia de género tenemos que tenerlo en cuenta. Nuestro trabajo es esencial en el camino por combatir las relaciones desiguales y la violencia de género que le ha costado la vida a 64 mujeres en los pasados cinco años, según las estadísticas de la Policía de Puerto Rico. Cuando el titular de una nota informativa o de un reportaje es “Otro de esos amores que matan” o se hace referencia en el cuerpo de la noticia a que un agresor “la mató por celos”, “no aguantó verla con otro” o “se dejó cegar por la pasión”, realmente no estamos informando.

Seminario “PROMESA” para periodistas: el Título III

El gobierno de Puerto Rico entra en una nueva etapa del proceso que inició el 30 de junio de 2016 cuando el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó la “Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico” o “PROMESA” (por sus siglas en inglés). El Título III de esta ley plantea que el gobierno, representado por la Junta de Control Fiscal para manejar las finanzas del país, vaya al tribunal a renegociar la deuda con los acreedores desde el 17 de mayo. ¿Cómo se interpreta el estatuto? ¿Quiénes protagonizarán este proceso? ¿Qué esperar del mismo?

El mantengo corporativo de semilleras en Puerto Rico

La organización Investigative Reporters & Editors (IRE) incluyó en su primera revista trimestral del 2017 un texto del periodista Eliván Martínez Mercado, colaborador del CPI y autor de la serie Paraíso transgénico, en donde se explica el proceso, la metodología y los hallazgos más importantes de la investigación Puerto Rico regala más de $519 millones a semilleras multinacionales como Monsanto. En el texto se hace un recuento de los cuatro meses que duró la recopilación de los datos, la dificultad de acceder a documentos públicos del gobierno de Puerto Rico con información fiscal, y la renuencia de los ejecutivos de las multinacionales para ser entrevistados en récord en defensa de las compañías que representan. Además, Martínez destaca el trabajo de publicación de la historia que contó con vídeos de promoción, gráficas interactivas, mapas informativos y tomas aéreas de las fincas utilizadas por las semilleras. La investigación se republicó en más de 30 medios de comunicación en y fuera de Puerto Rico. Aquí el texto, El mantengo corporativo en Puerto Rico.