La cultura de corrupción y la impunidad se convierten en eje de discusión de la Conferencia Magistral a cargo del periodista argentino Hugo Alconada Mon

“Existe un sistema que trabaja en muchos países de América Latina que para la corrupción y para la impunidad… Un sistema, incluso, donde la sociedad a menudo no quiere ver. Prefiere no saber. Prefiere olvidar que es su dinero el que termina en el bolsillo de los funcionarios y los empresarios corruptos. Que el dinero de sus impuestos directos e indirectos es el que termina financiando yates, mansiones de lujo, fiestas, champagne, joyas y, en última instancia, impunidad,” dijo el periodista argentino Hugo Alconada Mon, quien invitado por el Centro de Periodismo Investigativo dictó el jueves en la noche la Conferencia Magistral El dinero de la gente en el bolsillo de los políticos en el Teatro Raúl Juliá del Museo de Arte de Puerto Rico.

Una herramienta útil para periodistas la nueva publicación sobre el calentamiento global

La investigación sobre los temas relacionados al cambio climático y el calentamiento global ya no es una gestión exclusiva de profesionales que trabajan alguna rama de la ciencia. El impacto que estos procesos tienen en nuestras vidas y entornos de convivencia, hacen que la educación ciudadana sobre estos temas sea indispensable. De igual forma, quienes ejercen el periodismo deben tener una comprensión holística sobre los cambios acelerados que el planeta ha experimentado en las pasadas décadas, así como las proyecciones para los próximos años. Solo así se podrá informar al público sobre las implicaciones de estas dinámicas atmosféricas y el rol del ser humano en estos procesos. Asimismo, el periodista podrá contar con las herramientas para ejercer una labor fiscalizadora de los grupos de poder que, de alguna manera u otra, podrían desarrollar e implementar estrategias de mitigación ante la realidad de que las temperaturas promedio del planeta Tierra podrían continuar aumentando en los próximos años.

Cuestionan la inclusión de religiosos fundamentalistas en las noticias sobre comunidad LGBTTIQ

La integración de diversas voces en el desarrollo de una noticia que trata sobre la ampliación de derechos a grupos puede ser visto como un principio básico en el ejercicio del periodismo. Sin embargo, ¿cuán necesaria es la inclusión de opiniones de sectores que se oponen a que poblaciones históricamente discriminadas sean reivindicadas con el reconocimiento de derechos por los cuales han luchado por décadas? ¿Cuánto aportan esas voces de opositores a la calidad de la nota de prensa o el reportaje? A juicio de algunos periodistas y activistas, no existe justificación en incluir voces de religiosos fundamentalistas en la cobertura mediática sobre la ampliación de las protecciones civiles hacia personas de la comunidad LGBTTIQ. “En el asunto de derechos civiles y derechos humanos, y la decisión que hubo del Tribunal Supremo de los Estados Unidos diciendo que es inconstitucional que dos personas del mismo sexo no se puedan casar, los religiosos no tienen nada que opinar.

Periodistas reciben becas para realizar investigaciones periodísticas en colaboración con el CPI

Periodistas del semanario Caribbean Business, los diarios NotiCel y Metro, y la revista Buena Vida fueron seleccionados para recibir becas de $2,000 para realizar investigaciones periodísticas en colaboración con el Centro de Periodismo Investigativo (CPI). Los reportajes abordarán temas de seguridad alimentaria, desarrollo económico, salud y salud mental. De esta forma, el Instituto de Formación Periodística del CPI continúa expandiendo su oferta de desarrollo profesional para periodistas de Puerto Rico y el Caribe, en esta ocasión, con el apoyo de las organizaciones Internews, NetHope y el Center for Disaster Philanthropy. Los ganadores de la beca fueron Yanira Hernández (Caribbean Business), Tatiana Díaz y Adriana de Jesús Salamán (NotiCel), Aiola Virella y Ronald Avila (Metro) y Sandra López (Buena Vida). Del 30 de mayo al 1 de junio, el Instituto realizó la jornada de talleres Periodismo de datos sobre la recuperación, en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana.

El periodismo y el poder permanente: una charla con cuatro periodistas en Colombia

“A menudo el periodismo termina siendo parte del problema y no de la solución; termina siendo parte del poder”, advierte Hugo Alconada Mon, un periodista argentino que ha publicado investigaciones en las que algún personaje poderoso termina en la cárcel. “Poder que incluye a políticos, a empresarios, a banqueros, a sindicalistas, a jueces, a fiscales y a muchos periodistas que terminan trabajando para el poder”, continúa desde una pequeña tarima, en un salón de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Cartagena de Indias, Colombia. El salón está lleno de estudiantes de esta profesión que en algún momento cargó el mote de “el cuarto poder”. Pero esa idea de que sobre los poderosos sobrevuela el guardián inquebrantable de la democracia que se llama periodismo, está muy debilitada. Fake news, “datos alternativos”, ataques a los medios de comunicación, asesinato de periodistas, saturación de contenidos en las redes sociales, relativización de lo que es “verdad”, intereses económicos corporativos, publicidad disfrazada de noticia son solo algunas de las corrientes contra las que navega el periodismo comprometido.

Ideas para la cobertura de desastres y emergencias

La cobertura del huracán María resultó para muchos comunicadores una experiencia ardua, compleja y hasta abrumadora. Ante un panorama donde los periodistas carecieron de energía eléctrica, conexión inalámbrica, acceso a medios de comunicación, la gasolina para transportarse en busca de entrevistas y se enfrentaron a la falta de agua y alimentos para sustentarse, como la mayoría de la población, informar pudo parecer en ocasiones una misión casi imposible. Temas como la seguridad personal durante una emergencia, las fuentes para una cobertura de desastres, cómo manejar las fuentes de agencias federales, el escrutinio del proceso de recuperación y el impacto del cambio climático, entre otros se discutieron durante el tercer día de la jornada 365 días de María, organizada por el Centro de Periodismo Investigativo (CPI), donde se ofrecieron paneles y talleres prácticos para periodistas y estudiantes de periodismo. “Las historias deben ser más humanas”. Esa es la sugerencia principal del jefe de mesa de la National Public Radio (NPR), Russell Lewis, quien viajó Puerto Rico enviado por el Dart Center for Journalism and Trauma, de la Universidad de Columbia.

Rendición de cuentas durante el desastre

La falta de un protocolo para contabilizar muertes en caso de una catástrofe, la necesidad de que los médicos reciban adiestramiento para llenar los certificados de defunción como corresponde, el que el gobierno no haya implementado el plan de emergencia tras el huracán María fueron algunos de los temas que se destacaron durante el panel sobre rendición de cuentas, que se llevó a cabo durante el evento 365 días de María, organizado por el Centro de Periodismo Investigativo (CPI). Al evento fueron convocados los funcionarios responsables de las decisiones tomadas tras María, a saber, el gobernador Ricardo Rosselló, el secretario de Seguridad Pública, Héctor Pesquera, el secretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado, la directora del Registro Demográfico, Wanda Llovet, entre otros, pero ninguno de éstos asistió. El senador Henry Neumann participó del panel junto con el exdirector de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (AEMEAD), Epifanio Jiménez, y Nancy Vega, exdirectora del Registro Demográfico. Culpan a los médicos
Neumann indicó que ninguna de las universidades que hicieron estudios relacionados a la cantidad de fallecimientos tras el paso del huracán María, incluyendo George Washington University, tiene las herramientas para llegar a un “cálculo responsable” de las muertes, ya que el problema principal estribó en la forma en que los médicos llenaron los certificados de defunción. Neumann, presidente de la comisión de Seguridad Pública, es autor Proyecto del Senado 713, que busca establecer un protocolo científico para contabilizar las muertes tras eventos catastróficos.